_
_
_
_

Bruselas tumba la propuesta española de una velocidad mínima en Internet

España, Finlandia y Malta son los únicos países con esa obligación

Ramón Muñoz

No siempre obligar a extender un servicio a todos los ciudadanos es la mejor opción. Así lo considera la Comisión Europea, que ha descartado introducir en la Unión Europea una velocidad mínima de conexión a Internet de banda ancha entre las obligaciones de servicio universal en materia de telecomunicaciones.

La medida fue la propuesta estrella de la presidencia española en la UE en el primer semestre de 2010. España, Finlandia y Malta son los únicos países que han introducido en sus legislaciones una velocidad mínima que, en el caso español, es de 1 megabit por segundo (Mbps).

Bruselas alega que hay demasiadas diferencias en el grado de despliegue de la banda ancha entre los Estados miembros y que tendría demasiados costes.

Tras realizar una amplia consulta pública, el Ejecutivo comunitario ha concluido que no sería apropiado, en este momento, fijar en el ámbito de la UE una única velocidad de conexión de banda ancha en las reglas de servicio universal.

La Comisión ha valorado más los gastos que supondría para la industria y el impacto en los precios de los usuarios en los países que tienen una baja cobertura. Y es que el servicio universal no significa precios bajos ni buena calidad. Ese es el caso español. Pese a haber fijado el servicio universal en todo el territorio de 1 Mbps, España es uno de los países donde la conexión a Internet es más cara. En concreto, el último informe de la OCDE, publicado el pasado mes de junio, le sitúa en primer lugar con relación al poder adquisitivo, con un precio medio de 65,61 dólares (46,2 euros).

Además, a los usuarios que disfruten de ese servicio a partir del 1 de enero de 2012, generalmente en zonas rurales o de difícil acceso, tampoco les va a salir muy asequible. Pagarán un mínimo de 33,87 euros, incluyendo la cuota de línea, a lo que hay que sumarle además el IVA. Y como sucede en el móvil, tendrán un límite de tráfico de 5 Gigas (cuando se sobrepasa se navega a 128 kilobits), con lo que se pueden ir olvidando de descargas masivas, como películas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_