_
_
_
_
Necrológica:

Jimmy Savile, excéntrico difusor del pop británico

El locutor de la BBC fue el primer presentador de 'Top of the pops'

Diego A. Manrique

Vista desde fuera, asombra la devoción que manifiestan los británicos por sus locutores de música pop. Son condecorados por la reina y, sobre todo, tienen la oportunidad de desarrollar su carrera sin límite de tiempo. Ese fue el caso de Sir Jimmy Savile, que el sábado apareció muerto en su casa de Leeds -la ciudad donde nació en 1926- dos días antes del que hubiera sido su 85º cumpleaños. Hasta tiempos recientes, todavía reaparecía en programas de fin de año o en ocasiones especiales.

En Savile coincidían un ansia de vivir y una excentricidad muy inglesa. Reclutado durante la II Guerra Mundial, fue destinado a trabajar en las minas y sobrevivió a un accidente. Cuando se licenció, se descubrió que tenía un cerebro privilegiado. Pero lo que había visto le quitó las ganas de estudiar.

Tras la huida, y por malentendidos, ambos dieron por muerto al otro

Se dedicó al mundo del espectáculo: dirigía locales, participaba en combates de lucha libre y ejercía de dj -la palabra todavía no existía en ese momento- con dos platos y un micrófono para disimular las transiciones.

Terminó en Radio Luxemburgo y, cuando la BBC perdió el miedo al pop, en Radio One. Con su larga cabellera teñida, ya había llamado la atención de la televisión. En 1964, fue el primer presentador de Top of the pops, programa dedicado a la lista de éxitos (y volvió en 2006, para despedir el espacio). Su máxima popularidad llegó con Jim'll fix it, emitido entre 1975 y 1994, donde hacía realidad los deseos de los espectadores. Sus contactos con el negocio de la música permitieron, por ejemplo, que un joven heavy trabajara durante un día con Iron Maiden o que un aprendiz de baterista pudiera tocar con Adam and the Ants.

Se le perdonaba todo: sus trajes de deportista, su joyería, sus ostentosos habanos, su Rolls-Royce rosa. Era un soltero que vivió con su madre hasta que ella falleció. Católico practicante, dedicaba muchas energías a obras caritativas y tuvo tiempo para escribir tres libros biográficos.

Su longevidad propició diversas anécdotas: apareció dos veces en Esta es su vida, en contra de las reglas del programa; los miembros del equipo que le convocó por vez primera ya se habían jubilado.

Jimmy Savile, en 1973.
Jimmy Savile, en 1973.R. POPLOWSKI (GETTY)

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_