_
_
_
_
Análisis:EL ACENTO
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El bisonte sale de la cueva

Cuando no se encontraba bien, cuando la luz del sol -la realidad en todo su esplendor, todas sus sombras- le asustaba, Juanjo Cobo decía que prefería quedarse en "la cueva". Se encerraba en casa, se tumbaba en el sofá, esperaba la caída de la noche. En el garaje, las telarañas se enredaban en la bicicleta. Así pasó, así lo cuenta él mismo, todo 2010 y la mitad de 2011. Ni se entrenaba ni corría. Carrera que empezaba, carrera de la que se retiraba. Al final, no sabe explicar por qué, aunque la gente que le rodea, la gente del ciclismo, un mundo de supervivientes, aventura unas cuantas razones. Cobo, El Bisonte, como le gusta que le llamen, como le llaman sus vecinos del barrio de La Pesa, salió de la cueva, de la casa de sus padres en Cabezón de la Sal (Cantabria), ganó la Vuelta y, desde el podio de la Cibeles, con su sobrino en brazos, se hizo héroe deportivo, héroe popular de carne y hueso, con arrugas, con un pasado de miserias, con todas las dudas que, inevitablemente, en los tiempos de ahora, acompañan a todos los ciclistas que se destacan del pelotón, como él lo hizo en El Angliru.

Tan impulsivo y frágil mentalmente que no sabe lo que es la regularidad, tremendista artista del todo o nada, Cobo es un personaje excesivo, de esos que solo el ciclismo, el deporte a la antigua, ubérrimo creador de figuras que hacen cosquillas a la imaginación del público, es capaz de generar, y que solo la Vuelta es capaz de producir.

En cierta manera, la victoria de Cobo, el chico de pueblo que le plantó cara a los ingleses, como hace tiempo Perico o Álvaro Pino frenaron las aspiraciones de un escocés, da a la Vuelta -una carrera sin la grandeur del Tour de Francia, sin la historia o el peso en la imaginación del pueblo que tiene el Giro de Italia- el sentido que buscaba. Eso, entronización de gente cercana capaz de superar sus debilidades, la demostración de que no es necesario contar con los mejores corredores del mundo para despertar la pasión del aficionado, y el éxito popular que supuso el regreso, 33 años después, al País Vasco, son quizás las mejores razones para que nuestra Vuelta pueda seguir creyendo en su necesidad, que es también la necesidad del deporte en nuestra sociedad.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_