_
_
_
_

Sevilla aspira a liderar la investigación europea sobre biodiversidad

La Universidad Pablo de Olavide acogerá la sede central del proyecto 'Lifewatch'

Manuel Planelles

Con una inversión prevista de 220 millones de euros -de los que España aportará alrededor de 142- y la perspectiva de que nuestro país lidere una de las grandes infraestructuras científicas europeas arrancó ayer la iniciativa Lifewatch. Lo hizo en Sevilla -que acogerá la sede administrativa de este proyecto de investigación de biodiversidad- con su presentación oficial. En el acto participaron dos ministras, el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, y el expresidente Felipe González, entre otros. Una muestra de las esperanzas que se han puesto en este proyecto que servirá para evaluar la incidencia del cambio climático de una forma global.

El objetivo de Lifewatch es la creación de una gran red de intercambio de datos sobre biodiversidad que permita que avance la investigación. "Será un salto cuantitativo en la gestión de los datos", señaló ayer Rafael Rodrigo, presidente del CSIC, una de las instituciones que lideran esta iniciativa.

Uno de los campos de estudio será el efecto global del cambio climático
Más información
"Andalucía es la comunidad que más ha crecido en investigación"

Hasta ahora, los efectos del cambio climático se han ido estudiando de forma local, en ámbitos geográficos concretos. El objetivo de este proyecto europeo -en el que participan ocho Estados- es dar el salto hacia la investigación global. Y, entre los aspectos clave, están la unificación de criterios a la hora de realizar los análisis y facilitar a los científicos el acceso a millones datos.

"Los datos ya existen, pero la forma de acceder a ellos no es fácil", explicó Fernando Hiraldo, responsable de la Estación Biológica de Doñana, dependiente del CSIC. El fin del proyecto, en palabras de Griñán, es "compartir la información para conseguir logros de largo alcance". Gracias a Lifewatch se creará, según la ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Rosa Aguilar, "la mayor base de datos del mundo".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Entre los factores que han influido en la selección de Sevilla como sede del proyecto está la experiencia acumulada y la investigación desarrollada en Doñana durante los últimos años. "Que Europa preste atención a España, Andalucía y Sevilla se debe en parte a Doñana", sostuvo el expresidente del Gobierno y actual presidente del consejo de participación de espacio protegido, Felipe González.

Además, según destacó la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, también ha influido la capacidad investigadora de España en el área de la biodiversidad y el medio ambiente. Nuestro país aporta el 4% de las publicaciones en este campo de toda la producción científica internacional.

La sede administrativa del Lifewatch -habrá otros dos centros de referencia más, uno en Holanda y otro en Italia- se levantará en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y está previsto que empiece a funcionar a partir de 2015. El rector de esta institución, Juan Jiménez Martínez, recordó que su institución tiene en marcha el proyecto Cambio, centrado en el cambio climático y el medio ambiente.

La UPO aspira a que el Gobierno central incluya esta iniciativa, en la que participan varias universidades andaluzas, entre los Campus de Excelencia Internacional, algo a lo que puede contribuir que la sede de Lifewatch se ubique en esta institución sevillana.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_