_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La versión de Barney

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Narrativa. La idea de publicar un libro para ajustarle las cuentas a otro nos resulta familiar gracias a don Miguel de Cervantes, quien seguramente escribió la segunda parte del Quijote para crujirle las verijas al apócrifo de Avellaneda. Sin embargo, mientras que a nosotros no nos cabe ninguna duda sobre la superioridad del Quijote original, leyendo La versión de Barney uno está risueñamente persuadido de que las memorias de Terry McIver que provocaron la venganza literaria de Barney Panofsky -Del tiempo y de las fiebres- tenían que ser muchísimo más divertidas que su furiosa réplica. Tal es el juego propuesto por el canadiense Mordecai Richler (1931-2001) en esta novela rescatada por Sexto Piso tras su primera edición española en Mondadori (2000). Digamos que uno se traga las mentiras verosímiles de La versión de Barney, hasta que se atora con las verdades inverosímiles. Por ejemplo, que alguien esté pendiente del marcador de un partido durante su noche de bodas, que alguien se considere escritor por perpetrar guiones de teleseries y que esa misma persona le pida a su hijo que reseñe el libro de su peor enemigo. No me cuesta demasiado aceptar que un personaje de ficción levante el catastro de su vida a través de sus tres catastróficos matrimonios, mas sí que se me antoja chirriante leer cómo aquel personaje decidió ser escritor: "A los veintidós años dejé a la corista con la que vivía en un sótano de Tupper Street. Retiré mis modestos ahorrillos de la Caja de Ahorros de la Ciudad, un dinero que me había ganado trabajando de camarero en el viejo Normandy Roof, y reservé un pasaje a Europa en el Queen Elizabeth, que zarpaba de Nueva York". Una novela que trae notas a pie de página para informar de que Ionesco era rumano y Munch el autor de El grito subestima un pelín a sus lectores. En cambio, no revelar cómo se hacen el saxonus, la pompoir, el postillonage, la ostra vienesa o el soixante-neuf es ocultar información.

La versión de Barney

Mordecai Richler

Traducción de Miguel Martínez-Lage

Sexto Piso. Madrid, 2011

580 páginas. 27 euros

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_