_
_
_
_

UGT y CC OO: "Estamos en el buen camino para crear empleo"

La Xunta cierra con los dos sindicatos nueve acuerdos

Pablo Linde

La Xunta cerró ayer con dos sindicatos (UGT y CC OO) y con la Confederación de Empresarios de Galicia nueve pactos dentro del diálogo social. Todas las partes coincidieron en señalar que las medidas serán positivas para la economía gallega. "Estamos en el buen camino para crear empleo, no en el corto plazo, pero sí en el medio y el largo", coincidieron los representantes de los trabajadores. Los nueve preacuerdos son de lo más variopinto. Incluyen desde mejoras hidráulicas en pequeñas poblaciones hasta un plan sobre discapacidad. Hay medidas inéditas, otras que ya fueron anunciadas y alguna que es continuidad de las que ya se vienen desarrollando.

La primera es la creación del Consello Autonómico de Emprego. Será un órgano consultivo formado por Administración, empresarios y sindicatos que se centrarán en la información y el análisis de mercado de trabajo. Paralelamente, trabajarán los consellos provinciales, que harán esta misma función en sus respectivas zonas y 16 comités territoriales, delimitados en función de la influencia de las oficinas de empleo.

La segunda entra en la lista de las ya conocidas. Es la puesta en marcha de un plan de atención individualizada a desempleados de menos de 30 años o aquellas personas que lleven sin trabajo más de un año y que no hayan recibido recursos del Servizo Público de Emprego de Galicia. Según la conselleira de Traballo, Beatriz Mato, beneficiará a 57.000 personas, que "continuarán figurando en las listas del paro". Es justo lo contrario de lo que dijo la propia conselleira a finales de enero, cuando se conoció este plan. De hecho, a los beneficiarios del programa se les aplicará una clave para suspenderlos como demandantes de empleo.

Las tres próximas medidas tienen que ver con la industria: la creación de un sello naval, que será una certificación de calidad del sector en Galicia; "continuar avanzando en las políticas de dinamización de la automoción" y, por último, el fomento del emprendimiento en la comunidad, para lo que se destinarán 2,89 millones de euros y se crearán fondos de capital riesgo para potenciar nuevas empresas.

Hay dos preacuerdos en la mesa de Infraetruturas, que consisten en una inversión de 508 millones de euros en obras hidráulicas y en un plan sobre residuos que contempla, entre otras cosas, potenciar el reciclaje. Las dos últimas tienen que ver con política social. Una, sobre la ley de dependencia pretende "transparentar" su gestión, poniendo a disposición de los agentes sociales todos los datos para su análisis. Además, tratará de mejorar la gestión de la demanda, la oferta de servicios y prestaciones y dar más recursos a los cuidadores. El último preacuerdo establece un seguimiento del plan de acción integral para personas con discapacidad, que incluye a su vez 300 medidas de lo más variadas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_