_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Juicios mediáticos

Informar, educar y entretener. Estos eran los objetivos de la televisión antaño, por este orden. Ahora se han invertido. Los juicios mediáticos constituyen hoy, por desgracia, una práctica habitual en las parrillas televisivas, y el sensacionalismo le ha ganado la carrera a la ética.

Encontramos un ejemplo reciente en Murcia, tras la agresión al consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz. El nombre del supuesto agresor circuló por los medios de comunicación junto a otras informaciones relacionadas con su ideología, induciendo una idea prejuiciosa sobre su responsabilidad en la autoría del suceso. Más tarde, el acusado quedó exculpado al no ser reconocido por el agredido.

Con más crudeza aún se puso en marcha el juicio mediático que acabó por arruinar la vida de Diego Pastrana, injustamente acusado del asesinato de su hijastra (y castigado) por toda una sociedad en 2009 gracias a los medios de comunicación.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Y lo vemos una vez más con la "exclusiva que todo periodista querría", según Ana Rosa Quintana, refiriéndose al caso de Mari Luz Cortés.

Que no llamen a eso periodismo, por favor. Con casos así, se hace patente la necesidad, como ya han apuntado varias comisiones y asociaciones, de un consejo audiovisual que establezca algún límite a estas prácticas. Pero, al igual que la Ley de Acceso a la Información en España, es un tema que sigue olvidado. Tendremos que esperar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_