_
_
_
_

La hija de Pedro Román se desvincula del pelotazo de Crucero Banús

El ex edil sostiene que el beneficio no dependió de Roca sino del "mercado"

Fernando J. Pérez

Con los brazos cruzados apretándose el estómago, Pilar Román Martín, hija del ex teniente de alcalde de Marbella Pedro Román, se desvinculó "absolutamente" de la operación Crucero Banús, el pelotazo inmobiliario que abre el juicio del caso Malaya y con el que su padre ganó 6,3 millones de euros. El fiscal anticorrupción, Juan Carlos López Caballero, la interrogó ayer sobre la mercantil suiza Lispag AG, a través de la cual, entre 2001 y 2002, el ex edil y sus socios, entre ellos el entonces asesor de Urbanismo, Juan Antonio Roca, compraron, recalificaron y vendieron una parcela en Puerto Banús.

"No intervengo en lo más mínimo en esta sociedad ni en los negocios de mi padre en ningún extremo", afirmó Pilar Román, ama de casa de 38 años, licenciada en Derecho y en Relaciones Internacionales. La procesada negó haber mantenido reuniones con abogado Juan Germán Hoffmann, que montó la estructura societaria que facilitó la recalificación y permitió derivar los fondos de los socios a fundaciones opacas en el paraíso fiscal de Liechtenstein.

"Yo no cuestiono a mi padre y si me da algo para firmar, lo firmo", dice Román

Pilar Román extendió sus negaciones a las pruebas aportadas por el fiscal. Entre ellas consta un recibo, firmado por ella, de una cantidad aportada para la operación por el ex comisario de policía Florencio San Agapito. "La firma es mía, pero no recibí dinero para nada. Si mi padre me ha dado a firmar un papel, lo he hecho porque yo no cuestiono a mi padre, pero ni vi ni toqué el dinero", aseguró. La hija de Pedro Román tampoco supo explicar qué hacía su nombre en un contrato junto a las rúbricas de Hoffmann y de San Agapito.

Respecto a la fundación Lare de Liechtenstein, que pertenece a su padre y en la que se recibieron 1,51 millones de euros de la operación, Pilar Román, que se enfrenta a tres años de cárcel por blanqueo de capitales, reconoció que figura en ella como beneficiaria. "Lo he sabido con posterioridad, nadie me consultó para ello, no se me consultaban las cosas, ahora me consultan un poquito más, pero antes no", se defendió.

Previamente, había terminado de declarar su padre, que se dedicó, como en la jornada del martes, a esquivar las preguntas de las acusaciones. Pedro Román sostuvo que el éxito de Crucero Banús no tuvo nada que ver con la influencia del ex asesor urbanístico marbellí Juan Antonio Roca, socio en la operación, sino que las ganancias -o las pérdidas, si las hubiera habido- "dependían del mercado inmobiliario".

Román, de 68 años, aseguró que le pareció "normal" que Roca, de quien dependía entonces el urbanismo de Marbella, entrara en 2001 en la sociedad que adquirió la parcela y consideró que no existió conflicto de intereses alguno. "Mi papel era el de formar el grupo inversor

[para comprar la sociedad Yambali, dueña de la parcela] y me desentendí del resto. Roca me dijo que tenía un inversor, pero yo no sabía quién era, y no le di más importancia", dijo.

Román se enfrenta a una petición fiscal de 21 años de cárcel y 14,6 millones de euros de multa por blanqueo y cinco delitos contra la Hacienda Pública. El ex teniente de alcalde volvió a alegar que él, como persona física y particular, no tiene responsabilidades en las empresas familiares. "Yo he sido asesor y asesoraba siempre, pero las decisiones últimas las tomas el administrador de la sociedad, en Suiza".

El próximo lunes comenzará a declarar el comisario Florencio San Agapito.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Fernando J. Pérez
Es redactor y editor en la sección de España, con especialización en tribunales. Desde 2006 trabaja en EL PAÍS, primero en la delegación de Málaga y, desde 2013, en la redacción central. Es licenciado en Traducción y en Comunicación Audiovisual, y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_