_
_
_
_

La selección de embriones permite que nazca un bebé sin una dolencia genética

Los médicos aplicaron una técnica "poco eficiente", según un experto del Sergas

Patricia y Rogelio habían renunciado a tener hijos varones desde que a ella le diagnosticaron una rara mutación genética hereditaria vinculada al cromosoma X que causa a los hombres que la sufren una ceguera progresiva. Gracias a las técnicas de reproducción asistida, la pareja, que vive en Cee, pudo en 2004 tener una hija -las niñas portan el gen pero no padecen la enfermedad- por fecundación in vitro. Seis años después, la ciencia ya permite identificar genes específicos y ha hecho posible la gestación de un niño sano, sin que importe su sexo.

Los padres comparecieron ayer, satisfechos del nacimiento del bebé, en una rueda de prensa en el Sanatorio La Esperanza de Santiago. Les acompañaban la directora del Centro de Reproducción Asistida Zygos, María Graña, la embrióloga María José Iglesias y Xavier Vendrell, responsable de la unidad genética reproductiva de la empresa valenciana Sistemas Genómicos, que elaboró el estudio del genoma de Patricia y pudo identificar el gen defectuoso. La enfermedad es una variante de la retinosis pigmentaria, que padecen en España unas 25.000 personas.

"Solo podemos dar las gracias", afirman los padres del niño

Para seleccionar un embrión sano los médicos tuvieron que efectuar una biopsia de varios ejemplares obtenidos previamente en la probeta y elegir los que no portaban la mutación. Ello permite que nazcan hijos sin ella, e impide al mismo tiempo que la enfermedad se reproduzca en generaciones sucesivas.

"Solo podemos dar las gracias", señalaron ayer los padres, que confesaron haber vivido el proceso con temor. Sonreían, satisfechos, ante una foto de sus dos hijos, ambos perfectamente sanos.

El procedimiento utilizado, que los expertos denominan "diagnóstico genético preimplantacional", lleva aplicándose varios años. La Ley de Reproducción Humana asistida de 2006 establece que esta técnica se podrá usar para la "detección de enfermedades hereditarias graves, de aparición precoz y no susceptibles de tratamiento curativo posnatal con arreglo a los conociemientos científicos actuales".

Desde la sanidad pública, Domingo Vázquez, responsable departamento de reproducción asistida del Complexo Hospitalario de Vigo, duda del grado de eficiencia de la técnica. "Se agrede un poco al embrión; me gustaría ver la tasa de embarazos exitosos", sostiene. "No es cierto que se dañe al embrión, e incluso puede favorecer la implantación en el útero" defendió ayer Iglesias, por el contrario.

Vázquez matiza: "No está contraindicado, pero hay muchos problemas; solo se estudia una célula, y hay veces que al cabo de dos días, si se repite el estudio el embrión da normal, porque en su desarrollo se autocorrige. Y viceversa", argumenta. "En esta cuestión hay mucho mercantilismo", concluye.

Graña y Vendrell aseguraron ayer, no obstante, que la técnica aumenta en casos como el de Patricia las probabilidades de embarazo, puesto que permite transferir al útero embriones tanto femeninos como masculinos. En el procedimiento de sexado, por el contrario, los masculinos, aun potencialmente sanos, son desechados.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_