El fin del verano eleva otra vez el paro por encima del medio millón
La valenciana es la autonomía que más afiliados a la Seguridad Social pierde
![Ignacio Zafra](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4d89325c-7f93-4b69-b7eb-b1b3b272c02d.jpg?auth=eb0419eecf558bcf53cd5f7086dca9762dfd83c9619fba0f80a50674db2f041f&width=100&height=100&smart=true)
Acabó el verano y el paro registrado en la Comunidad Valenciana vuelve a superar la mareante cota del medio millón de personas. Un nivel que se alcanzó en febrero y del que el territorio solo ha podido escapar en el periodo vacacional por excelencia: junio, julio y agosto, aunque en este último mes ya experimentó un repunte del desempleo. La subida de septiembre conocida ayer fue de 5.505 personas (hasta los 502.237), un 1,1% más respecto a agosto.
El aumento en España fue del 1,2%. Pero conviene no engañarse: si se observa el incremento interanual, resulta que la valenciana ha sido la segunda autonomía donde más ha subido el número de parados (42.513) después de Andalucía. En Madrid y Cataluña, que tienen bastante más población, el crecimiento ha sido inferior: 40.859 y 25.916 respectivamente.
Algo parecido ha ocurrido con la afiliación a la Seguridad Social. El dato de septiembre respecto a agosto es malo (caída del 0,54%, el doble que la media del Estado). Pero si se mira a un año vista, la evolución es peor. La comunidad autónoma ha perdido 41.532 afiliados desde septiembre de 2009. La mayor destrucción de España en términos absolutos y la segunda en términos relativos (-2,42%), detrás de Canarias.
El carácter parcialmente estacional del nuevo batacazo lo refuerza el origen de los parados. Al contrario que en otras ocasiones la construcción (con 2.621 desempleados menos), la industria (-1.325) y la agricultura (-454) han funcionado bien. Pero han sido incapaces de contrarrestar la sangría del sector servicios (7.772 más) y de las personas sin empleo anterior (2.133).
Los empleos vinculados al turismo se encuadran en los servicios y este sector está considerablemente feminizado. De ahí que el aumento del paro entre las mujeres (4.146) triplique el de los hombres (1.359). A pesar de ello el número de desempleados, 258.815, sigue por encima del de desempleadas, 243.422.
El mes pasado, Alicante lideró la subida del paro (2.650) seguida de Castellón (1.976) y Valencia (879). En todo el territorio hay 147.000 desempleados que no reciben ninguna prestación.
De los datos del Ministerio de Trabajo se desprende que la reforma laboral no ha sido un revulsivo. Ni ha tenido, de momento, un efecto beneficioso sobre la temporalidad. De los 123.772 contratos firmados el mes pasado, solo el 9,8% fueron indefinidos. En septiembre de 2009 alcanzaban el 11%.
Camps: "Las cosas irán mejor"
Ayer, el día que se conoció que el territorio sigue en lo más profundo del hoyo del desempleo, el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, hizo en Callosa d'En Sarrià unas declaraciones llenas de optimismo: "Las cosas irán mejor"; "la Comunidad Valenciana saldrá cuanto antes"; seguirá siendo "la mejor del mundo". Los periodistas, según recogió la agencia Efe, trataron de obtener una valoración del presidente sobre la nueva subida del paro, pero Camps eludió las preguntas.
Como siempre que se publican datos negativos sobre el desempleo, el análisis del Consell recayó en el secretario autonómico de Empleo, Luis Lobón, quien retomó el mantra de que la subida del paro "sigue desacelerándose". La consejera de Turismo, Belén Juste, por su parte, vinculó el mal dato del mercado laboral valenciano con decisiones negativas del Gobierno como las de "los chiringuitos", el puñado de bares playeros a los que la Demarcación de Costas quiere obligar a reducir la extensión de sus terrazas a lo que marca la ley.
El líder socialista, Jorge Alarte, consideró fracasado el proyecto del PP: "Solamente ha traído paro, más que en ningún otro lugar de España". La coordinadora general de EU, Marga Sanz, censuró la "incapacidad" del Consell. Y Enric Morera, portavoz de Compromís, afirmó que el medio millón de parados "desautorizan" a Camps.
CC OO apuntó al modelo productivo valenciano como causa de fondo de la debilidad del mercado de trabajo: "Sigue vigente y condenándonos a situaciones como esta". UGT puso el dedo en la causa de la convocatoria de la huelga general: "La reforma laboral consolida la temporalidad, ya que favorece la contratación por obra y servicio y no modifica la estructura productiva".
Las cifras
- La tregua del paro duró tres meses: mayo, junio y julio, los únicos del año que registraron caídas del desempleo. En España disminuyó, además, en abril.
- La cota de los 500.000 parados apuntados en las oficinas de empleo se alcanzó en febrero y se mantuvo hasta mayo.
- Alicante lideró en septiembre la subida del desempleo. Se registraron 2.650 nuevos parados (un 1,35% más), hasta los 199.275.
- Castellón se situó a continuación, con 1.976 parados, aunque en términos relativos fue la provincia más castigada: un 3,43% más.
- Valencia experimentó el menor incremento: 879 nuevos parados (0,36%).
- El sector servicios, el que mejor ha resistido la crisis, fue el que más parados generó en septiembre: 7.772 nuevos desempleados.
- La construcción registró un descenso de parados: 2.621 menos.
- La industria registró 1.325 desempleados menos.
- La agricultura, 454 menos.
- Los parados sin empleo anterior aumentaron en 2.133 personas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Ignacio Zafra](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4d89325c-7f93-4b69-b7eb-b1b3b272c02d.jpg?auth=eb0419eecf558bcf53cd5f7086dca9762dfd83c9619fba0f80a50674db2f041f&width=100&height=100&smart=true)