_
_
_
_
Análisis:EL ACENTO
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Hay un método en su locura

Qué tienen en común las inundaciones en Pakistán y parte de Europa central, la ola de calor en Rusia, la sequía en África y los desprendimientos de tierras en China? El cambio climático, probablemente. Aunque la estadística no puede aún demostrar una relación causal, los dedos de los expertos tienden a apuntar en esa dirección.

Las grandes nevadas que cayeron en enero sobre Estados Unidos fueron un semillero de argumentos para los escépticos del cambio climático. Pero el primer semestre del año ha sido allí el más cálido en 130 años, cuando empezaron los registros. El 29 de julio Moscú superó los 38 grados, muy por encima de su media de 23 grados para esas fechas, y el verano en su conjunto también ha batido marcas. El calor ha disparado los incendios en Rusia, muchos de turba, el material vegetal acumulado en el subsuelo durante milenios, y por tanto insofocables.

El Ártico rozó en julio el mínimo de extensión de hielo, un récord establecido en 2007 que podría caer a finales de este mes. También este mes, Groenlandia se ha desprendido de uno de sus glaciares, una isla de hielo que mide más del doble que la ciudad de Barcelona, en lo que supone el mayor fenómeno de este tipo desde los primeros años sesenta.

El clima es muy complejo, y también los modelos matemáticos con que lo estudian los científicos, pero si hay en este campo una tendencia constante es que las nuevas predicciones suelen empeorar a las anteriores. Esto incluye a España, donde en 70 años las temperaturas máximas subirán entre tres y seis grados de promedio, al tiempo que las lluvias bajarán un 20% en algunas zonas, todo ello según las últimas proyecciones de la Agencia Estatal de Meteorología.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) admite que hace falta más tiempo para atribuir cada fenómeno concreto al cambio climático, pero asegura que el planeta sufre una serie de fenómenos extremos meteorológicos "sin precedentes". Si el tiempo está loco, hay un método en su locura, y es uno que concuerda con las proyecciones

del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés) sobre más y mayores fenómenos meteorológicos extremos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_