La Bolsa deja de ser tabú
En el último cuarto de siglo han saltado al parqué 230 empresas
En la vida de una empresa hay varios momentos clave. Una de las decisiones que suelen marcar el devenir de una compañía es la de cotizar en Bolsa. Saltar al parqué tiene sus pros y sus contras. Entre las ventajas se encuentran el acceso a nuevas vías de financiación, potenciar la imagen de marca o la posibilidad para los accionistas de hacer líquidas sus participaciones. Los inconvenientes más claros son la posibilidad de perder el control, la obligación de cumplir con unos requisitos mínimos de información y transparencia o la presión de gestionar la empresa sabiendo los datos en tiempo real de la valoración que de ella hace el mercado.
El número de empresas españolas que han dado el paso al parqué en España es relativamente pequeño -en el mercado continuo apenas cotizan 119 grupos- si se compara con otros países de nuestro entorno como Alemania, Francia o Reino Unido. Sin embargo, en el último cuarto de siglo el mercado de valores ha dejado de ser un tema tabú. De hecho, entre los años 1986 y 2009 se han producido 230 salidas a Bolsa y ofertas de venta de acciones por un importe efectivo de 85.000 millones de euros, según un informe que ha publicado esta semana Bolsas y Mercados Españoles (BME).
Las colocaciones entre 1986 y 2009 han captado 85.000 millones de euros
Los expertos prevén una reactivación del mercado primario en 2010
"Se ha vivido la Transición desde un modelo de sistema financiero en el que el papel preponderante y casi único lo desempeñaban los intermediarios bancarios, hacia otro en el que los mercados han adquirido una importancia creciente, hasta convertirse en una de las principales herramientas del sistema financiero por sus funciones de suministros de flujos de financiación a la economía y permanente valoración de activos", explica Domingo García Coto, director del Servicio de Estudios de BME.
En el proceso de salidas a Bolsa en España, los expertos identifican tres etapas ya cerradas y una última que comienza en 2008 y aún permanece abierta. En la primera fase (1986-1995), calificada como la de "despegue" de la "nueva" Bolsa española, se llevan a cabo 128 operaciones por valor de 11.000 millones de euros. Por número de estrenos, es la etapa más brillante de nuestro parqué.
En la segunda etapa (1996- 2000), el proceso de convergencia de España para formar parte del euro impulsa de manera significativa el mercado primario. Fue la época del conocido como capitalismo popular, en la que muchas familias descubrieron la renta variable principalmente a través de las privatizaciones de numerosas empresas públicas. Se producen 63 ofertas de venta por valor superior a 50.000 millones. En la tercera fase (2001-2007) se produce una fase de corrección fuerte en los mercados seguida de una recuperación de los índices. En este periodo se llevan a cabo 35 operaciones por valor de 23.000 millones.
El año 2008, según el estudio de BME, puede considerarse el inicio de una "nueva etapa" que continúa en 2009. En este periodo se ha producido el primer estreno bursátil de una caja de ahorros (CAM) y la puesta en funcionamiento del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) pensado para abrir la cotización a las pymes.
La crisis económica ha paralizado el proyecto de cotización de muchas compañías. En 2008 sólo hubo un estreno, precisamente el de la CAM, mientras que en 2009 las caras nuevas se limitaron a Zinkia e Imaginarium en el MAB y al Grupo San José en el mercado continuo. Este último estreno fue como consecuencia de la absorción de Parquesol y las acciones a negociación se admitieron mediante el sistema de listing (admisión a cotización). ¿Volverá este año la actividad al mercado primario? "Se ha abierto una nueva etapa en cuanto a las condiciones de financiación y hay muchas empresas que está evaluando salir a Bolsa", señala García Coto.
Esta sensación de optimismo también se encuentra en el Informe sobre el Mercado Bursátil Español que IE Business School-Kreab Gavin Anderson han publicado esta semana. El informe concluye que un 92% de las compañías financieras y despachos de abogados encuestados espera una recuperación del volumen de salidas a Bolsa durante 2010. Sin embargo, estos expertos reconocen que los inversores serán muy selectivos a la hora de apoyar una OPV, y en esa selección, "el crecimiento esperado de las empresas y la valoración de las mismas serán los factores clave".
El 49% de los encuestados afirma que el número de salidas a Bolsa este año en el mercado continuo será "de uno a tres", mientras que el MAB se espera que se produzcan hasta cinco estrenos.
"Las salidas a Bolsa se acaban imponiendo como ruta evidente de financiación en un mundo donde el acceso al crédito es cada vez más difícil", comenta Ignacio de la Torre, profesor de IE Business School. "La evidencia parece soportar que las salidas a Bolsa vía ampliación de capital tendrán mejor recepción que las salidas vía venta de acciones", añade De la Torre. Los expertos creen que los sectores en los que habrá mayor actividad serán el energético (lo señala el 28% de los encuestados), el industrial (22%) y el de consumo (21%).
Precisamente, dentro del negocio energético, esta semana Enel, principal accionista de Endesa, ha confirmado que sacará a Bolsa en Milán y Madrid una participación minoritaria de su filial de energías renovables Enel Green Power antes de que concluya 2010. En el MAB este año ya se ha producido el inicio de cotización de Gowex, mientras que otras compañías como AB-Biotics o EuroEspes han confirmado que se estrenarán en el parqué en los próximos meses. -
Réditos poco atractivos
El estudio de BME sobre las salidas a Bolsa es prolijo en cifras y porcentajes. Sin embargo, no incluye una información clave para los inversores: ¿son rentables las colocaciones? "No hemos encontrado una metodología que nos permita dar datos fiables", se justifica Domingo García Coto, director del Servicio de Estudios de BME.
Es cierto que la inversión en renta variable debe tener un horizonte temporal a largo plazo. Sin embargo, también es incuestionable que el rendimiento de muchas de las últimas colocaciones es manifiestamente mejorable. En los años previos a la crisis, 2006 y 2007, hasta 20 empresas se estrenaron en el parqué (Criteria, Iberdrola Renovables, Almirall, Realia, Fluidra, Renta 4, Baviera, Solaria, Rovi, Codere, Vueling, Vocento, Riofisa, BME, Técnicas Reunidas, GAM, Afirma, Grifols, Parquesol y Renta Corporación). De estas operaciones, sólo tres son rentables para aquellos que acudieron al estreno (CAM, Grifols y Técnicas Reunidas) y la minusvalía media se sitúa en el 31%. ¿Cuestión del ciclo económico? ¿O son los efectos de unos precios de colocación demasiado exigentes?
El estudio tampoco refleja el saldo neto (salidas a Bolsa menos exclusiones) del mercado español. Y es que en los últimos años un número creciente de empresas han dicho adiós al parqué: Terra, Recoletos, Aldeasa, Amadeus, Azkar, Cortefiel, Lemona, TPI, Telepizza, Urbis, Hullas, Altadis, Logista, Sogecable, Fenosa, Itínere, Paternina... -
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.