_
_
_
_

La morosidad alcanza su máximo desde 1996 y crecerá aún más este año

Los créditos de dudoso cobro superan los 90.000 millones, el 4,93% del total - Las cajas de ahorros prevén que los impagados lleguen al 7% en enero

Luis Doncel

Tras el respiro que supuso el mes de junio, la morosidad vuelve a coger carrerilla. El indicador que se ha convertido en el problema número uno de las entidades financieras no deja de crecer: en agosto se situó en el 4,93%, una tasa que no había alcanzado en los últimos 13 años. Exactamente, desde julio de 1996. Los 90.618 millones que bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito contabilizan como de dudoso cobro se han convertido en un agujero que seguirá creciendo este año.

El crecimiento de los números rojos hay que atribuirlo a la mala situación económica y al empeoramiento que con seguridad va a sufrir el empleo. Para los que quieran agarrarse a un consuelo, los expertos prevén que las tasas de crecimiento de la morosidad serán cada vez menores y aseguran que el sistema financiero es perfectamente capaz de hacer frente a las tasas de morosidad actuales.

Los expertos de AFI mantienen que las tasas son asumibles por bancos y cajas
La suspensión de pagos de Nozar y el fin del Plan E agravarán los datos

Los datos publicados ayer por el Banco de España confirman que la banca española, que en los últimos años se ha enorgullecido de una morosidad mucho menor que la de los países de su entorno, se enfrenta a unas tasas desconocidas en la última década. Las entidades financieras clasifican los créditos como dudosos cuando su titular, particular o empresa, acumula tres meses consecutivos de impago. Pero es cierto que quedan aún lejos aquellos años de la crisis de la década de los noventa, en los que los créditos dudosos superaron el 9%.

"Los datos que acabamos de conocer están de acuerdo con lo previsto. Y es evidente que en una economía como la nuestra, que cae un 4% y con un desempleo cada vez mayor, la morosidad tiene que crecer. Creemos que la tasa cerrará el año en torno al 6% y que en 2010 alcanzará niveles claramente por encima de 7%", sostiene Alfonso García Mora, socio-director de Analistas Financieros Internacionales (AFI). La Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) mantiene su previsión de que terminará el año con una mora en torno al 7%.

El experto de AFI cree que los datos que publica el Banco de España podrían ser mucho peores en una coyuntura tan negativa como la actual. "Parece que las cosas no se han hecho tan mal en los últimos años como algunos sostienen, porque la morosidad podría ser mucho más alta. El sector financiero puede hacer frente a una tasa de morosidad en torno al 6% o el 7%. Estos datos no son alarmantes", concluye.

Como es habitual, son las cajas de ahorros las que se llevan la peor parte. Estas entidades se han volcado en el crédito al promotor inmobiliario, el más castigado por el pinchazo de la burbuja del ladrillo. "Pero no hay que descartar que a medida que otro tipo de empresas se vayan declarando en suspensión de pagos, los bancos también comiencen a ser más castigados", señala el experto de AFI. De hecho, en agosto el repunte de la morosidad ha sido mayor en los bancos -con créditos morosos de 35.000 millones de euros, el 4,41% del total- que en las cajas de ahorro -más de 47.000 millones, el 5,34%-.

Los bancos, además del incremento en la morosidad, están acusando el de las reclamaciones, que se han duplicado en el primer semestre del año, informa Bernat García. La delicada economía de los españoles les ha llevado a ser más exigentes con la evolución de sus activos en bancos y cajas. El Banco de España registró en el primer semestre 6.152 reclamaciones, publicó ayer el organismo. La cifra casi a duplica (un 81% más) las recibidas en los primeros seis meses de 2008. Han aumentado las relacionadas con operaciones de créditos y préstamos, como el techo y el suelo fijados en las hipotecas y que marcan un límite independiente a la evolución de los tipos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Luis Doncel
Es jefe de sección de Internacional. Antes fue jefe de sección de Economía y corresponsal en Berlín y Bruselas. Desde 2007 ha cubierto la crisis inmobiliaria y del euro, el rescate a España y los efectos en Alemania de la crisis migratoria de 2015, además de eventos internacionales como tres elecciones alemanas o reuniones del FMI y el BCE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_