_
_
_
_
Agenda
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Tarimas

Las aulas en las que imparto mis clases tienen tarima. He tenido suerte, y les puedo asegurar que en mis muchos años de docencia jamás me ha pegado ningún alumno, tampoco recuerdo que me hayan insultado. Nunca pensé que el secreto de mi fortuna pudiera residir en la tarima desde la que pontifico. No soy pequeño, y aunque la altura de mi tarima es muy inferior a la del púlpito que se había fabricado un compañero en su laboratorio, es posible que ese añadido me confiera un aspecto imponente. Tampoco, les seré franco, había recabado nunca en ello y sí en algunas incomodidades del artilugio: por ejemplo, en los tropezones. Cuando uno está en lo suyo, explicando los valores de los tiempos verbales, un pasito de más en la tarima le puede suponer un descalabro y dejarlo tan imperfecto como el tiempo que explicaba. Bien, quizá yo sea un poco teatral, a lo que, nuevo descubrimiento, tal vez haya contribuido la tarima de marras, aunque disto mucho de limitarme a su contorno: tan pronto me veo perorando en medio de la clase como al fondo de ella. Y sin embargo, pese a que nunca me han pegado ni insultado, he tenido mis problemas, problemas de los que no me hubiera librado ni el púlpito aquel de mi compañero.

He tenido problemas con Dante, sí, con el gran escritor florentino del siglo XIV, y los he tenido con tarima y sin tarima. He podido con Petrarca, con Góngora, hasta con Joyce, pero Dante siempre se me ha resistido. La primera vez que lo intenté, me di cuenta de que no debía repetir la experiencia: faltaba un círculo del infierno, aquél en el que se habían precipitado mis alumnos. Sin embargo, lo volví a intentar hace unos años. Dante, me dije, es fundamental y además yo lo adoro, así que voy a ver cómo llevo a estos chicos al paraíso. Ilustré mi explicación con los grabados de Doré y, en ello estaba, cuando de pronto se oyó un ladrido femenino: ¡mecagüen Dios! La chica era inteligente, aunque algo aventada, e inmediatamente me pidió disculpas. Lo curioso era, me dijo, que le estaba interesando lo que les contaba, pero, ¿no se puede explicar nada sin que aparezca ese señor?, ¿por qué tiene que aparecer siempre Dios en todas partes?

Bien, borremos a Dios. ¿Tendremos que borrar también a sus subalternos, llámense Cervantes, Quevedo, Shakespeare, Kafka, Joyce? Dicen que sus libros no inculcan la afición a la lectura. Extraña paradoja la de tener que enseñar autores que no deben ser leídos. ¿Tenemos que educar a nuestros alumnos para la industria del best seller? ¿Por qué no enseñamos a nuestros alumnos a leer prospectos? Miren, estamos desconcertados, y esto nada tiene que ver con las tarimas, sino con los objetivos y los programas, los métodos y los medios. Si el Quijote es un antídoto contra la afición a la lectura, como me recordaba todos los días un alumno por boca de su padre, que retiren a Cervantes del programa. Si no es así, que nos dejen enseñarlo con el decoro y la autoridad que nos corresponden.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_