_
_
_
_
Entrevista:MARTA FERNÁNDEZ CURRÁS | Conselleira de Facenda

"El año que viene aumentará la deuda de Galicia"

María Fernández

La nueva encargada de manejar las cuentas públicas es la única conselleira que conoce a fondo la cocina. Marta Fernández Currás (Vigo, 1963), ex directora general de Tributos con el bipartito, expresa en su carta de bienvenida en Internet algo que no suele oírsele a un político: "Que nuestro trabajo sea útil para los que nos sucedan".

Pregunta. El presidente de la Xunta dice que hay un agujero heredado del bipartito de 1.200 millones. No sé si usted suele utilizar la palabra agujero o prefiere hablar de desfase.

Respuesta. Desfase está bien.

P. Primero se referían a un desfase de 600 millones que se duplicó en muy poco tiempo.

R. Los primeros 600 millones corresponden a un desfase en los ingresos. Si le añadimos las insuficiencias presupuestarias nos salen 1.200 millones.

"Necesitamos 1.350 millones para los gastos derivados de la dispersión"
"Cada día tenemos nuevas cifras sobre financiación, no sé qué ofrece el Estado"
"En materia de ingresos se avecina una época muy complicada"
"En 2010 tendremos un borrador para la creación de la Agencia Tributaria"

P. ¿Con los datos que tiene ahora, se cumple esa previsión?

R. Teniendo en cuenta los datos de ejecución presupuestaria del 31 de mayo estaríamos hablando de una caída de ingresos tributarios del 15%. Y esa caída se va a prolongar porque no vemos los brotes verdes tan anunciados. No cabe esperarlos para el año que viene ni muchísimo menos. En concreto, creemos que vamos a dejar de ingresar 648 millones, de los que 213 provienen de impuestos indirectos. A esto habría que añadirle los 273 millones del anticipo del sistema de financiación que no debieron presupuestarse. La caída de tributos del Estado está siendo muy importante, tanto del IVA como el IRPF o los impuestos especiales. Eso determina que el anticipo no se vaya a recibir este año sino todo lo contrario, podríamos estar hablando de liquidaciones negativas.

P. El anterior conselleiro defendía que las comunidades pueden presupuestar los anticipos y de hecho lo hacen.

R. Evidentemente, cada comunidad puede hacer lo que quiera, otra cosa es ser fiel a los ciudadanos y al Parlamento. El anterior Gobierno elaboró un presupuesto irreal, perfectamente electoralista, y al final quizá tengamos que acabar presentando un plan de saneamiento nosotros.

P. ¿Qué gastos no estaban respaldados en el Presupuesto?

R. En mi primera comparecencia en el Parlamento los cifré en 500 millones a los que ya habría que añadir alguno más. El mayor desfase se produce en el Sergas, con 380 millones como consecuencia de la falta de presupuestación de la farmacia hospitalaria. Otros 17,3 millones corresponden a trienios de personal administrativo interino y personal de los nuevos juzgados. Tres millones en comedores escolares y 80 en libranzas de cuidadores del sistema de dependencia. Hay más sorpresas, como los 98,98 millones procedentes del préstamo suscrito con la administración general del Estado para la TDT que se desviaron para otros fines.

P. Y ustedes lo van a arreglar.

R. Se han adoptado una serie de medidas, como la reestructuración de la Xunta, que ahorrará 30 millones a lo largo de la legislatura. Además, hemos reducido los gastos en publicidad un 40%, un 11% el gasto corriente, y eso ha dado como resultado el plan de austeridad.

P. ¿Se recortan también inversiones?

R. Fundamentalmente nos centramos en gasto corriente, de personal y asistencias técnicas. Y hay una serie de inversiones de difícil realización. Tenga en cuenta que el porcentaje de ejecución el año pasado fue muy bajo, del 70%. Lo conveniente es reorientarlas buscando inversiones productivas. Las presentaremos en el plan de choque, que se financiará con el plan de austeridad y con otros recursos, como el endeudamiento.

P. Pero ustedes y todas las comunidades del PP votaron en contra de aumentar del déficit permitido, del 1% al 2%.

R. En el caso de Galicia nos opusimos a aumentar el objetivo de estabilidad presupuestaria al 2% sencillamente porque no pensamos que deba situarse ahí. Eso no impide que cada comunidad deba utilizar los mecanismos que necesite para abordar la situación de crisis.

P. ¿Bajará la deuda en esta legislatura?

R. Será difícil. Habría que haberlo hecho en época de vacas gordas. El año que viene aumentará la deuda de Galicia.

P. ¿Sobre qué previsión de crecimiento se construirán los nuevos Presupuestos?

R. El 2010 va a ser muy duro. Aún estamos elaborando la orden, sería aventurado pronunciarse. En materia de ingresos se avecina una época muy complicada. Nos vamos a tener que enfrentar a una posible liquidación negativa, y eso tendrá que soportarlo el Presupuesto de 2010. Cuando fallan los ingresos hay que ser muy imaginativo y cuidadoso con el gasto.

P. ¿Cómo ve la posición de Galicia para negociar la financiación autonómica frente a comunidades que tienen nuevo Estatuto y más peso económico?

R. Galicia tiene la misma legitimidad de cualquier otro para negociar. A partir de ahí, sería deseable para todos construir un mapa de servicios [que cuantifica lo que gasta cada comunidad en prestar un servicio a los ciudadanos]. No se puede prescindir de los costes fijos de la prestación de servicios fundamentales. Los costes variables están en proporción a la población, pero los fijos son tan importantes como los variables. Y aquí incide la dispersión y el envejecimiento, que aumenta los costes de sanidad, servicios sociales, dependencia... Piense que en Galicia tenemos un 21,89% de la población mayor de 65 años, cinco puntos por encima de la media. El porcentaje de gallegos que vive en núcleos diseminados es del 16,5% frente al 4% de España. La dispersión nos obliga a duplicar el número de ambulancias para atender a los usuarios en los mismos tiempos. En educación tenemos el gasto en transporte escolar más elevado.

P. ¿Cuánto cuesta todo eso?

R. Necesitaríamos 1.350 millones más para hacer frente a esos elementos diferenciales.

P. ¿Están siendo difíciles las negociaciones?

R. De momento la negociación está siendo bilateral y desleal. Cada día tenemos cifras nuevas y es difícil pronunciarse. No sabemos qué ofrece el Estado. Pero sí sabemos que las garantías de suficiencia y solidaridad son principios que derivan de la propia Constitución.

P. Galicia busca alianzas con otras comunidades

R. Porque están en una situación similar.

P. ¿Puede concretar su propuesta de reformas legislativas?

R. La primera, en diciembre, será la Ley de Función Pública, para adaptarla al Estatuto Básico del Estado. El año siguiente vendrán varios decretos sobre Función Pública. También anuncié una nueva ley de patrimonio que aprobaremos en mayo de 2010. Una nueva ley unificará el Tribunal de Defensa de la Competencia y el Servicio Galego de Defensa de la Competencia en marzo de 2010. Otra norma regulará el régimen presupuestario, administrativo y de funcionamiento de todos los entes dependientes de la Administración. Uno de los grandes proyectos es la creación de la Agencia Tributaria. Podríamos tener un borrador para el 2010, será un proyecto de mucho calado.

P. O sea, que pondrá a los funcionarios firmes pero les congelará el sueldo.

R. Soy una gran defensora de la Función Pública. Los funcionarios son un capítulo muy importante de los Presupuestos. Lo de congelar los sueldos es un escenario a contemplar, pero lo tiene que decidir la Administración General.

P. ¿Tan mal estaba la consellería?

R. Una Administración siempre tiene mucho que hacer. No es cuestión de que estuviese mal o bien. Si me pregunta por las necesidades de esta consellería, tiene muchas.

P. "La Xunta pagará sus facturas en 45 días". ¿Le pone fecha?

R. Es un proceso complicadísimo. Nos hemos comprometido en iniciarlo antes de los 100 primeros días y lo hemos cumplido. El pago en 45 días, que supone mejorar en 15 días el plazo previsto legalmente, pasa por implantar un registro de facturas.

R. ¿En serio cree que una hipotética fusión de cajas habría que valorarla sólo en lo técnico?

P. Si se llega a plantear nos pronunciaríamos. En primer lugar, hay que ver en qué términos se crea el Fondo de Reorientación Bancaria. A partir de ahí se trata de buscar fórmulas que no perjudiquen a los gallegos.

P. Aun a costa de que se pueda dar una fusión entre una caja gallega y otra de fuera.

R. Si se plantea nos pronunciaríamos. No se puede improvisar.

La conselleira Marta Fernández Currás.
La conselleira Marta Fernández Currás.ANXO IGLESIAS

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

María Fernández
Redactora del diario EL PAÍS desde 2008. Ha trabajado en la delegación de Galicia, en Nacional y actualmente en la sección de Economía, dentro del suplemento NEGOCIOS. Ha sido durante cinco años profesora de narrativas digitales del Máster que imparte el periódico en colaboración con la UAM y tiene formación de posgrado en economía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_