'Ratings' procíclicos
Una notable inquietud se ha generado como consecuencia de la reciente decisión de una de las principales agencias de calificación crediticia (Moody's), de rebajar el rating de 25 entidades financieras españolas. A esto pueden unirse, en las próximas semanas, algunos bancos cuyo análisis crediticio se ha retrasado en el tiempo. La decisión de dicha agencia de llevar a cabo una rebaja generalizada para un número elevado de entidades, y hasta de varios escalones a la vez en algunos casos, supone un cierto cambio de método frente a la práctica habitual, que consistía en un análisis caso a caso y con un mayor nivel de gradualismo. Con el nuevo enfoque se pretende reflejar que el trasfondo actual está más dominado por un componente de deterioro global que por factores de riesgo específicos de cada entidad.
Más allá de esa novedad metodológica, lo cierto es que la magnitud (por amplitud e intensidad) del descenso de rating mencionado pone nuevamente sobre la mesa el papel que en la presente crisis juegan las agencias de calificación. En este sentido, las agencias se hallan en el ojo del huracán, ya que existe una percepción relativamente generalizada de que han contribuido a exacerbar los movimientos cíclicos, sobrealimentando el sentimiento positivo en la fase buena del ciclo y sobrerreaccionando a la baja en la fase adversa del mismo. Ello contradice claramente el principio básico -al que todas las agencias se adhieren, en teoría- de que las calificaciones se realizan de acuerdo con fundamentos de largo plazo, y por tanto con un cierto aislamiento respecto al ciclo.
Este principio básico se encuentra muy alejado de la realidad. En este sentido, los datos ponen de manifiesto el comportamiento absolutamente procíclico de los ratings. Así, sólo en lo que va de año, las tres mayores agencias han llevado a cabo alrededor de 800 decisiones de recorte de rating a entidades financieras europeas, en muchos casos de tres y cuatro escalones. Esas decisiones tan drásticas, que han sido tomadas después de que la capitalización bursátil de los bancos en Europa se hubiera reducido en más de un 60% en agregado, contrastan con las adoptadas en los años buenos del ciclo. Concretamente, entre 2006 y 2007, esas mismas tres agencias llevaron a cabo más de mil decisiones de elevación de rating a entidades financieras europeas, decisiones que contribuyeron a generar el clima favorable en los mercados financieros que permitió la captación de financiación casi de forma ilimitada. Contrariamente, es esa misma financiación la que ahora se cierra tras la oleada de rebajas de rating.
Ángel Berges y Paula Papp son profesores de la Escuela de Finanzas Aplicadas (AFI).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.