Objetivo: la conexión total
Hace un año, un chico de 14 años fue secuestrado y asesinado en México. Su perfil en la red social Hi5 informó a sus captores del nivel económico de su familia. También en Colombia y Venezuela cárteles y mafias se aprovechan de la valiosa información que guardan webs como Facebook.
Lo real y lo virtual se confunden en el mapamundi global de las redes sociales. En algunos mercados, las pantallas recrean idénticos comportamientos que en la vida real. En otros menos libres, las relaciones sólo son posibles virtualmente. Y aunque el azul Facebook predomina por encima de otras tonalidades, existe un arco iris de herramientas que despuntan en algunos mercados, cada una con su especialidad.
China es un buen ejemplo, donde MySpace es la red extranjera con más adeptos. Sin embargo, sólo es la décimotercera. Las primeras son autóctonas, como Xiaonei, a la que los chinos se conectan compulsivamente. Igual actitud tienen en Japón, donde los jóvenes viven conectados constantemente a sus móviles japoneses (pasan del iPhone). "Los nuestros son mejores", resume Mina Takeuchi, de 29 años. Es un nacionalismo tecnológico que también se vive en la antigua URSS, donde Vkontakte (una especie de clon de Facebook) es la segunda página web más visitada en Rusia.
El negocio de las redes sociales a través del móvil pretende expandirse a la japonesa. Por ejemplo, en Latinoamérica, donde un 66% de la gente tiene móvil (frente a una media global del 46%). Así, las versiones para teléfono de Facebook o Hi5 se frotan las manos. Son las dos más extendidas en América, a excepción de Brasil, donde Orkut, una red asociada a Google y creada por un turco, es líder. Y es importante ser el primero en este mercado, ya que los brasileños son los que más usan los canales virtuales para relacionarse (un 80% de los usuarios de Internet, según un estudio de Nielsen): "No sólo lo usamos para relacionarnos, también son útiles para conseguir cosas como permisos de residencia en Es-paña", añade Bruno Fonseca, usuario.
En India, un país de 1.200 millones de habitantes donde las redes extranjeras se desarrollan a paso de gigante, Orkut también es la referencia. Pero aquí las citas a través de Internet están de moda y webs locales como Shaadi sirven a algunos padres para buscar pareja a sus hijos. Las costumbres matrimoniales también dan el salto a la Red en Israel, donde algunas plataformas se usan para buscar pareja exclusivamente judía: "Si te casas, hazlo con un judío", viene a ser el lema. Pura adaptación de las tradiciones. Mucho menos abierta a las citas online es la sociedad saudí. En Arabia existe una red sólo para mujeres, donde se puede hablar de cocina, familia o religión, pero nunca con hombres. Una responsable de Hawaaworld lo explica: "Sólo aceptamos a mujeres porque en el mundo árabe y especialmente en Arabia Saudí, hombres y mujeres no nos mezclamos en público y, por tanto, tampoco en Internet". Y mientras que clérigos islámicos prohíben el uso de Facebook en Indonesia, en Egipto es la tercera plataforma más utilizada. "Es una manera de socializar, aunque no lo usamos para encontrar gente nueva. Eso sería considerado un poco friki...", asegura Ahmed ElDeeb, cairota de 28 años.
Política y sexualidad son dos motivos de represión en algunos países. Como en Myanmar, la antigua Birmania, donde hay que tener cuidado con qué se dice en las dos redes más importantes, Planet y Mysuboo: pertenecen al hijo de un ex ministro. Gays y lesbianas se citan en clave gracias a Toilet Wall (Pared de váter).
El éxito de la constante microactualización de Twitter o el continuo cambio de estado en Facebook queda patente en el incremento de visitantes que han experimentado estos dos sitios en un año, con un crecimiento del 1.298% y 217%, respectivamente. Todo el mundo quiere saber lo que ha desayunado su vecino, cómo le ha ido la visita al dentista o cómo le sienta el bañador en sus fotos de vacaciones.
Redes sociales en el mundo
España: en un año, Tuenti ha multiplicado por siete sus visitantes, hasta los 5,7 millones. En sus inicios, jugó la baza del idioma y la exclusividad (sólo se accede con invitación); ahora apuesta por la innovación. "Triunfa porque está pensada para el público en Español", asegura Ícaro Moyano (dpto. de comunicación).
Alemania: ni siquiera con sus 4,5 millones de perfiles la red local StudiVZ ha podido con el huracán Facebook. Su mayor comunidad homosexual, gayromeo.com, tiene especial éxito en Marruecos o Cuba. Uno de los miles de usuarios de la red alemana en el país magrebí lo explica así: "En la vida pública marroquí, simplemente, no existe lo gay".
Corea del Sur y Corea del Norte: el paralelo 38 separa la libertad a 60 megas por segundo de un total y perpetuo apagón cibernético. La república que preside Kim Jong-Il es un agujero negro en el mapamundi de Internet. En el sur, redes sociales de creación propia como Cyworld tienen enganchados a un 90% de los menores de 30 años.
Rusia y el Este:sólo la guerra con Georgia en el verano de 2008 paralizó la actividad de odnoklasniki.ru, junto con vkontakte.ru, la principal red social de la antigua URSS. Juntas suman 55 millones de usuarios. Son de las pocas plataformas en las que se critican libremente las decisiones de Putin y Medvédev eludiendo el control de Moscú.
Irán: las redes sociales occidentales suelen estar bloqueadas, pero los iraníes han llegado a colgar esta semana en Twitter 150 'posts' por minuto criticando el supuesto tongo electoral del viernes. también existen opciones autóctonas más 'controladas', como Bahaneh, en persa y con unos 20.000 miembros.
Japón: la nipona Mixi cuenta con más 19 millones de usuarios y 14.000 millones de visitas al mes, la mayoría desde teléfonos móviles. En Mixi no se pueden suplantar identidades, pero sí mantener el anonimato. Para formar parte de ella es necesaria una invitación, un 'email' vía móvil que sirva de identificación y ser mayor de edad.
India: 1.200 millones de habitantes ávidos de sumergirse en la cibersociedad, y la poca fuerza de la competencia local (como IndiaGeni), suponen un jugoso pastel para las redes sociales occidentales. La delantera la lleva Orkut. Y dada la orientación profesional de su población, la red para negocios Linkedin tiene gran aceptación.
China: no hay en China un ordenador que en el escritorio no tenga un pingüino con bufanda. El 'chat' y la red QQ arrasan y son las que suman más usuarios en el mundo. Hay cerca de 370 millones de cuentas, más que internautas chinos. Los jóvenes quedan por Xiaonei, buscan pareja en Kaixin o compran en Taobao. Todo 100% chino.
Estados Unidos: según Nielsen Online, Facebook ha arrebatado el liderazgo a MySpace en cuanto a minutos de conexión de sus usuarios (en un año, creció un 700 %). MySpace, que ha registrado una caída del 31%, es, sin embargo, la red social para vídeos más visitada. Conclusión: en un año se puede dar fácilmente la vuelta a la tortilla, ¿alguien se acuerda de Friendster?
Latinoamérica: como la conexión es irregular, las redes tienen en los móviles a sus grandes aliados. 375 millones de latinoamericanos poseen uno. Se conectan a Hi5, Sonico, Fotolog… la polémica del 'sexting' (intercambio de fotos sugerentes de adolescentes) está a la orden del día. una 'fotologera' (o 'flogera') argentina de 18 años, Cumbio, se ha convertido en la primera estrella 'online' latinoamericana con contratos editoriales y publicitarios. En el Caribe, Rainbowvibes conecta a homosexuales. "En mi país ser gay está mal mirado, pero con Internet cada cual puede estar en su mundo", dice top20cm, desde Cuba.
Brasil: es el único país de américa donde ni Facebook ni Hi5 son líderes. Aquí gana Orkut, la red social de Google creada por el turco Orkut Büyükkökten. La misma que, curiosamente, arrasa en India. A tenor de los datos, los brasileños nunca están virtualmente solos. Con un 80% de sus internautas con perfil en alguna red social, son en proporción el país del mundo más enganchado a ellas.
África: aunque está en fase beta, plentyafricans.com está hecha por y para africanos y se puede leer en las principales lenguas del continente: árabe, francés, suajili, inglés, portugués e incluso español. Su declaración de intenciones: "Crear una comunidad donde los africanos puedan socializar y ayudarse mutuamente".
Suráfrica: en el país de Mandela, la principal red de referencia es Sareunited, un sitio de búsqueda de pareja donde la mayoría de los usuarios son de raza blanca, aunque no exclusivamente. No es casual: a pesar de que la población negra representa el 80% del total de suráfrica, la blanca está mucho más conectada a Internet. A nivel continental, uno de cada cuatro internautas africanos es surafricano.
Oriente Medio: con Facebook bloqueada en algunos países, en Oriente Medio surgen otras redes que eluden la censura. "Se busca novia judía" es el 'leit motiv' de jdate.com mientras que en hawaaworld.com, la mujer musulmana tradicional comparte sus experiencias. En fameego.com, la más abierta, en árabe y en inglés, hay perfiles mixtos.
Australia: Corey Delaney, el adolescente que reunió a 500 personas en su "fiesta del siglo" revolucionando a su vecindario, la policía y los medios de todo el mundo, lo hizo a través de MySpace, pero aquí también triunfa Facebook. A destacar, además, varias redes aborígenes y el éxito de aboutmyage.com ("alrededor de mi edad"), que conecta a mayores de 50 años, el 20% de los 'aussies'.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.