_
_
_
_

Los sindicatos intentan reactivar el "lánguido" diálogo social

Uno de los objetivos es mejorar la protección a los parados

Los sindicatos tomaron ayer la iniciativa e instaron a Gobierno y empresarios a reactivar el diálogo social, que los líderes sindicales vieron en serio peligro de extinción después de que CiU presentara el pasado martes en el Congreso de los Diputados una propuesta para la reforma del mercado laboral pactada con los socialistas y luego desmentida por éstos.

Esta iniciativa parlamentaria, que no triunfó, es sólo el último de los ejemplos que evidencian el "languidecimiento" de las negociaciones, en palabras del líder de CC OO, Ignacio Fernández Toxo. El Gobierno aprobó por decreto en marzo medidas laborales sin el acuerdo de los agentes sociales. La patronal CEOE tentó también el futuro de las negociaciones planteando un despido más barato durante la crisis.

Toxo y Méndez abogan por subir el IRPF a las rentas más altas

Pero, para los sindicatos, "lo pasado, pasado está", como dijo ayer Cándido Méndez, líder de UGT, en referencia a estos encontronazos. Por ello, los sindicatos presentaron ayer una batería de medidas centradas en mejorar la protección al desempleo y en un cambio del modelo productivo español, que deberán discutirse con los agentes sociales después de los comicios europeos, que se celebran el próximo 7 de junio. La CEOE devolvió el envite reafirmando "su firme compromiso" por reanudar el diálogo social y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, instó a retomarlo "cuanto antes".

Los sindicatos abogan por ampliar con urgencia tanto la cantidad como la duración de la prestación por desempleo, y por procurársela a los trabajadores sin cobertura. El texto apuesta por eliminar los requisitos de edad en el subsidio de desempleo y de la renta activa de inserción. En cambio, propone subir el impuesto del IRPF para las rentas más altas.

La propuesta busca solucionar también el problema de liquidez de empresas y familias, que perjudica el empleo y el consumo interno. Por ello, debe ampliarse la capacidad de los préstamos del ICO y elaborar un plan de recapitalización de las entidades financieras, pero "para quedarse en ellas", asumió Méndez.

Toxo y Méndez plantearon un programa de empleo y formación con las comunidades autónomas y el Gobierno. Ello pretende repercutir en un cambio del modelo de crecimiento español, "el problema real de nuestra economía", dijo Méndez.

Por otro lado, las muertes por accidente laboral han caído un 29% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2008, hasta los 145 fallecidos, según datos del Ministerio de Trabajo. En el descenso ha influido la menor actividad económica de los sectores de la industria y la construcción.

Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, en la presentación de las propuestas.
Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, en la presentación de las propuestas.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_