_
_
_
_
Necrológica:'IN MEMÓRIAM'
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Yolanda Ruano, especialista en Max Weber

Yolanda Ruano de la Fuente falleció en Madrid, a los 46 años, víctima de un cáncer con el que luchó durante 12 años. Doctora en Filosofía por la Complutense y profesora titular de la misma universidad, fue visiting scholar vinculada a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cambridge, donde trabajó en el Department of Social and Political Sciences bajo la dirección de Anthony Giddens. En el curso 1992-1993 fue profesora investigadora en el Balliol College de la Universidad de Oxford. Le interesaron fundamentalmente problemas relacionados con el sujeto, la racionalidad y la modernidad. Era una especialista internacionalmente reconocida en Max Weber. Publicó los libros Racionalidad y conciencia trágica (1996) y La libertad como destino (2001).

Sus familiares y amigos, así como sus colaboradores y alumnos, la recordamos en la última etapa de su vida caminando con esfuerzo sobre dos muletas para no dejar de dar sus clases ni de mantener alguna vida de relación con las personas a las que estimaba. Llegó a tener el valor, en un estado ya muy avanzado de su enfermedad, de emprender un viaje a la Patagonia para participar en un congreso de Max Weber.

Y es que a Yolanda Ruano la mantenían en pie dos muletas simbólicas: el compromiso con su trabajo profesional y su cariño a su hija Marta. Su empeño en ver crecer a su hija era uno de los resortes que la mantenían viva. El segundo, su profesión, tanto en la vertiente investigadora como en la docente. Quienes asistimos a la lección magistral del concurso en el que obtuvo la titularidad nos quedamos impresionados por aquel diálogo tan vivo y personal como riguroso que mantuvo con David Hume, en la línea de su preocupación recurrente por la racionalidad y su relación con la modernidad.

Su columna vertebral intelectual -contrastando con la física, horadada por el tumor- articulaba con energía insólita todo un programa de trabajo inspirado por la concepción de la labor profesional como vocatio, llamada divina. En clave secularizada, para Yolanda Ruano, tan penetrada por el espíritu de Weber, la profesión se volvía, según sus palabras que cabe aplicar a ella misma, "un deber incondicionado que se constituye en centro de la moralidad de la existencia individual". Atesoremos lo que nos ha dejado.

Celia Amorós es catedrática y miembro del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED. En 2006 ganó el Premio Nacional de Ensayo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_