_
_
_
_

Medios RTVE somete a referéndum su independencia editorial

Los trabajadores votan el primer estatuto de información

Rosario G. Gómez

Treinta años han peleado los trabajadores de RTVE para tener un estatuto de información. Los profesionales de la radio y la televisión estatal vinculados a los contenidos informativos acuden hoy a las urnas para ratificar el documento aprobado por el Consejo de Administración y la comisión redactora del estatuto.

El texto sometido a consulta crea los consejos de informativos (uno para TVE y otro para RNE), órganos encargados de velar por la independencia de los profesionales y de proteger, asimismo, la independencia editorial de la corporación. También alumbra un código deontológico, un catálogo de deberes y obligaciones resumido en 18 puntos.

El código ético obliga a vigilar las noticias sobre violencia de género

Estos principios éticos obligan a los trabajadores de RTVE a difundir únicamente "informaciones fundamentadas", a separar entre hechos y opiniones y a respetar el derecho de las personas a su intimidad y propia imagen.

A los profesionales se les exige cuidar de manera especial la información que afecte a los menores. En estos casos evitarán identificarlos o difundir su imagen cuando aparezcan como víctimas, testigos o inculpados en causas criminales. La televisión y la radio estatal extremarán el cuidado cuando los menores estén involucrados en delitos sexuales. Además, los trabajadores vigilarán de cerca los contenidos cuando difundan noticias relacionadas con la violencia de género y eludirán los tópicos si pueden suscitar discriminación por sexo, raza o religión. Los informadores estarán atentos a la emisión de imágenes crueles y advertirán a los espectadores cuando se estime que puedan dañar la sensibilidad.

También las informaciones tenderán a fomentará la igualdad. En TVE y en RNE se valorará "con el mismo criterio" las acciones protagonizadas por mujeres y hombres a la hora de "considerarlas noticiables" y se emplearán "similares recursos técnicos y estéticos en su elaboración". Además reflejarán "adecuadamente" la presencia de mujeres en los diversos ámbitos de la vida social y se rechazarán "referencias sexistas" y de "estereotipos degradantes".

Los consejos de redacción tendrán competencias sobre los contenidos informativos emitidos en los programas de televisión, radio, Internet o de cualquier plataforma interactiva multimedia. El consejo de TVE tendrá 13 vocales y el de RNE, 9, y su mandato será de dos años. Entre sus funciones figura la elaboración anual de un dictamen sobre la programación informativa. También evaluarán los nombramientos de los responsables de los servicios informativos de TVE y RNE, aunque su opinión no será vinculante.

A este referéndum están llamados todos los trabajadores de RTVE que intervienen en el proceso informativo de la radio y la televisión (redactores, realizadores, productores, camarógrafos, montadores), un colectivo que agrupa a aproximadamente un tercio de la plantilla (compuesta por alrededor de 6.000 empleados).

Para Juan Cuesta, portavoz de la comisión negociadora, el referéndum de hoy es el primer paso de una batalla que se inició hace tres décadas con Gobiernos de uno u otro signo. "Gracias a esa lucha y a la ley de RTVE tenemos la oportunidad única de dignificar el servicio público", dijo.

Este estatuto será un instrumento clave para evitar que se reproduzcan episodios como el que llevó a TVE a la Audiencia Nacional después de que la cadena fuera acusada de manipulación en vísperas de la huelga general del 20 de junio de 2002. El sindicato Comisiones Obreras denunció que los telediarios, dirigidos entonces por Alfredo Urdaci, no habían informado con objetividad sobre el conflicto laboral.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_