_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Maxime Chevalier, hispanista

Investigó los 'minicuentos' y la tradición oral en los siglos XVI y XVII, y su impronta en la creación literaria

Nacido en 1925, alumno de l'École Normale Supérieure, Maxime Chevalier fue catedrático

de la Universidad de Burdeos, ciudad en la que ha muerto el pasado 20 de agosto.Una thèse doctoral de las de entonces, L'Arioste en Espagne, consagró a Maxime Chevalier en 1966 entre los grandes maestros franceses del hispanismo internacional. El libro no era sólo un replanteamiento completo de la trayectoria del Orlando furioso en el Siglo de Oro: cada uno de los campos que estudiaba, tratárase de la épica, el romancero o el teatro, se beneficiaba de nuevas y provechosas perspectivas. Así, el examen del Quijote a la luz de Ariosto resultaba ser una lectura fundamental del Quijote todo.

Nacido en 1925, alumno de l'École Normale Supérieure, fue muchos años catedrático de la Universidad de Burdeos, ciudad en la que ha muerto el 20 de agosto. Ahí, en la cuna y cabeza del hispanismo francés y en coincidencia con personalidades como Noël Salomon, llevó a cabo una larga serie de investigaciones sobre los minicuentos y la tradición oral en los siglos XVI y XVII, y su impronta en la creación literaria. No hay más que recordar, entre otros títulos, Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro; Folklore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro; Cuentos folklóricos en la España del Siglo de Oro, y Cuento tradicional, cultura, literatura, publicado éste a raíz de la concesión del Premio Nebrija que en 1998 vino a corroborar su prestigio.

Culminación de su obra podría quizá juzgarse el libro Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal. Chevalier no se limita a identificar los elementos formales y retóricos que caracterizan al conceptismo, sino que además estudia la pragmática de la agudeza, los modos en que se hace presente en la vida real, en los géneros mínimos que entretienen a los caballeros y gentes de corte. Ese enfoque le permite mostrar que el estilo más típicamente quevedesco exacerba las especies de agudeza gratas a la buena sociedad del siglo XVI y progresivamente orilladas, en cambio, a lo largo del siguiente, a medida que la tipografía se volvía más dominante y desplazaba las técnicas de la oralidad. Quevedo, gracias a unas prodigiosas dotes creadoras, alzó a gran arte las mañas que él y tantos otros venían usando para triunfar en los salones y medrar al arrimo de los poderosos.

Prosista admirable en francés y en español, de una elegancia un punto a la antigua, era hombre de inmensa cultura, siempre dominada, que no dejaba de contemplar con alguna ironía las pequeñeces del mundo académico, pero se interesaba por la labor de los colegas más jóvenes, cuyos primeros pasos supo guiar con acierto. Alguna vez le oímos una broma: "¿Maxime chevalier? Bien, parece un poco exagerado". No era exageración.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_