_
_
_
_
Reportaje:TEATRO

Un documental sobre ruedas

Javier Vallejo

Quitémosle al teatro la ficción dramática y los intérpretes profesionales, y quedarán la realidad monda y el placer de manipularla. El director suizo Stefan Kaegi (Soleure, 1972) aplica a su trabajo con el colectivo experimental Rimini Protokoll el mismo sistema que usaba como periodista: selecciona temas con chicha, los documenta exhaustivamente y los lleva a escena con cierto ingenio. Los protagonistas de sus montajes son gente corriente y moliente que reproduce ante el público lo que lleva haciendo durante toda su vida: conducir un camión frigorífico, jugar con trenes en miniatura, conversar con sus mascotas... A veces Kaegi da en la diana y a veces se estrella, pero no para. En España apenas sabíamos de él hasta que hace dos meses el Teatre Lliure presentó Mnemopark, espectáculo interpretado por especialistas en modelismo ferroviario. Kaegi encargó a un grupo de jubilados que reprodujera el paisaje suizo en una maqueta de 10 metros de ancho por ocho de fondo, colocó microcámaras en las ventanas de los vagones y embarcó al público en un viaje en tren por una Suiza a escala 1:87. Sus montañas, proyectadas en pantalla grande en tiempo real, parecen auténticas hasta que por detrás de alguna asoman sus gigantescos artífices. El director mezcla tomas de la maqueta, de parajes reales y de películas de Bollywood rodadas en los Alpes, mientras una actriz desgrana datos sobre las subvenciones ganaderas y el turismo indio e ironiza sobre la cara oculta de su país.

A Kaegi le interesa hacer de la calle un escenario. En Torero-Portero, creado en Buenos Aires, escogió tres porteros de entre cuarenta candidatos, los puso en una acera de una calle céntrica a hablar de su oficio, y transmitió sus palabras mediante inalámbricos al público acomodado dentro de un escaparate de la acera de enfrente. Puesto a buscar intérpretes naturales, ¿por qué no entre otras especies? En ¡Sentate! (léase sin tilde en la "e", con acento argentino y en tono conminatorio), puso en escena a catorce conejos, dos tortugas, un perro, una iguana y cuatro humanos, que intentaban poner orden en la desacompasada actuación de sus mascotas. Antes había montado un congreso de evasores de impuestos y reproducido durante 18 horas una sesión del Bundestag, con ciudadanos de Bonn.

Los protagonistas de Cargo, viaje documental que Kaegi estrena el 15 de mayo en Madrid, tienen callo en los dedos. Los camionerso Ventzislav Borissov y Nedyalko Nedyalkov hacían rutas eternas en los años ochenta entre Sofía, Nijni Novgorod y Teherán. Ahora las hacen por la CE. Se conocen al dedillo cada kilómetro de autovía. En el interior de su camión frigorífico, cuyo costado izquierdo ha sido sustituido por un ventanal, hay una grada desde donde 54 espectadores observan la ruta sin ser vistos. Durante las paradas en la estación ferroviaria del Abroñigal y en Mercamadrid, "expertos de lo cotidiano" (eufemismo que Kaegi usa para denominar a los trabajadores) explican al público su labor. Cargo Madrid-Sofía será un documental, pero su director no renuncia a la teatralidad: un descapotable hace adelantamientos de película, y, en cada rotonda, una mujer búlgara canta melodías nostálgicas a sus compatriotas del volante.

Cargo Sofía-Madrid. Del 16 al 26 de mayo. Madrid. Salidas: Casa del Reloj (Paseo de la Chopera, 10).

El público, en el tráiler, en uno de los escenarios de 'Cargo'.
El público, en el tráiler, en uno de los escenarios de 'Cargo'.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Vallejo
Crítico teatral de EL PAÍS. Escribió sobre artes escénicas en Tentaciones y EP3. Antes fue redactor de 'El Independiente' y 'El Público', donde ejerció la crítica teatral. Es licenciado en Psicología, en Interpretación por la RESAD y premio Paco Rabal de Periodismo Cultural. Ha comisariado para La Casa Encendida el ciclo ‘Mujeres a Pie de Guerra’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_