MOLÉCULAS
Galaxia misteriosa
La combinación de cuatro telescopios en órbita (el Chandra y el Spitzer estadounidenses, el XMM Newton europeo y el Hubble) ha permitido desvelar el antiguo misterio de los brazos de la galaxia espiral M106, situada a 23,5 millones de años luz de la Tierra. Este conjunto estelar tiene dos brazos formados por astros jóvenes brillantes y otros dos fantasmagóricos que sólo se ven en el rango de rayos X. El nuevo estudio muestra que esos extraños brazos están formados por gas violentamente calentado por ondas de choque. En el centro de M106 debe de haber un agujero negro supermasivo.
Piedras rotas
Pese a que el granito y la arenisca son dos tipos de roca muy distintos, se fracturan igual según unos físicos de Canadá y de Alemania, que han medido el sonido que hacen antes de hacerse añicos. Además, también es curioso que el sonido registrado en pequeñas muestras de roca es similar al desencadenado en los terremotos, lo que hace pensar a los científicos que el proceso de fractura es el mismo en diferentes materiales y a muy distintas escalas, según explican en Physical Review Letters.
Distancias cósmicas
El equipo de astrometría del telescopio espacial Hubble ha logrado medir con extraordinario detalle el paralaje de unas estrellas variables cefeidas, lo que les ha permitido definir su distancia precisa y su brillo intrínseco. La importancia de estas medidas reside en el hecho de que las cefeidas son un eslabón clave en el sistema que usan los astrónomos para determinar distancias en el universo.
Plásticos variables
Unos investigadores de la Universidad de Tejas en Austin (EE UU)han diseñado un plástico conductor de corriente eléctrica cuya conductividad puede modificarse durante la fabricación para adaptarse a las necesidades de los futuros dispositivos electrónicos. Yueh-Lin Loo y sus colegas han aprovechado la flexibilidad de la polianilina y la han mezclado con un compuesto que le confiere conductividad, pero además ésta puede aumentar entre una y seis veces dependiendo de la versión del compuesto añadido. El trabajo se explica en la revista Materials Chemistry.
Neuronas encendidas
Una elegante técnica que utiliza luz para controlar la actividad de las neuronas se ha publicado en la revista Nature. Mediante la expresión de una proteína de membrana sensible a la luz en células cerebrales, los investigadores han logrado inhibir la actividad neuronal en periodos de milisegundos. Los científicos introdujeron la proteína, procedente de archaea, en neuronas y tejido cerebral de mamífero en cultivo; con pulsos de luz de una longitud de onda determinada lograron inhibir la actividad neuronal. Además, introdujeron esa proteína en las neuronas motoras del gusano C. elegans y otra similar en sus células musculares, con lo que consiguieron controlar su movimiento con luces amarillas y azules.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.