La OPEP muestra "preocupación" por la caída del precio del petróleo
El precio del petróleo consolidó ayer el brusco descenso que experimentó las dos anteriores jornadas. El barril de brent, de referencia para Europa, se mantuvo estable alrededor de los 55 dólares en los que cerró el jueves y sólo al final de la sesión repuntó hasta los 55,64 dólares, 0,53 dólares más que el día anterior. La debilidad del dólar ha acentuado el impacto de la caída para las economías europeas, con el brent rondando los 42 euros. La evolución de la última semana llevó ayer a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a dar su primera señal de alarma.
"Desde luego que hay preocupación ante caídas del precio de casi un 5% en una jornada", indicó Abdulá bin Hamad al Attiyah, ministro de Petróleo de Qatar, a la agencia Bloomberg. Según el dirigente qatarí, la próxima semana tendrán lugar las primeras consultas entre algunos ministros del cartel, aunque, a su juicio, no se discutirá un adelantamiento de la próxima cumbre de la OPEP, prevista para marzo. "Por ahora creemos que no hay necesidad, pero no tenemos objeción a reunirnos si los precios siguen bajando".
Los miembros de la OPEP analizarán si la caída del precio se debe de forma exclusiva al descenso de la demanda de combustible para calefacción en Estados Unidos por las altas temperaturas invernales, como apuntan los analistas, o si la tendencia tiene otro origen. "Creemos que hay mucho de especulación", sostuvo el ministro qatarí, quien afirmó que la OPEP vigilará "muy detenidamente" el comportamiento de los mercados la próxima semana.
Nuevos recortes
La mayor preocupación de la OPEP son las grandes reservas que han acumulado los principales países consumidores en el último año por diversas razones (la temporada de huracanes en el golfo de México, la demanda en países emergentes como China o el conflicto de Oriente Próximo). Eso llevó al cartel a rebajar su producción a principios de noviembre -recorte de 1,2 millones de barriles diarios-, después de que el brent bajara de los 60 dólares por primera vez desde marzo. Y a mediados de diciembre programó otra nueva disminución (500.000 barriles) que se aplicará a partir del 1 de febrero.
Los recortes del cartel, que concentra el 40% de la producción mundial, perseguían forzar a los países occidentales a aligerar sus reservas, pero la calidez de este invierno ha desbaratado su estrategia. La climatología se ha aliado con las economías occidentales, que soportaron en 2006 un precio medio del barril de brent de más de 65 dólares.
La caída de los precios tardará aún en trasladarse a
gasolinas y gasóleos. Pero el descenso gradual que comenzó en verano sí se refleja en los datos del año pasado. Según el último boletín petrolero de la UE, el precio medio del litro de la gasolina bajó 2,65 céntimos de euro respecto al nivel de principios de 2006, mientras que el gasóleo cayó 1,6 céntimos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.