Aquel verano del 66
Hace 40 años, los inventores del fútbol levantaron su única Copa del Mundo. Fue en su casa, en la prórroga y con un gol que no fue, pero eso son menudencias. Inglaterra celebra la efemérides casi como el momento culminante del imperio; a partir de ahí, la decadencia, incluso futbolística. La página de la BBC (http://news.bbc.co.uk) tiene un serial de testigos de la hazaña y un sinfín de detalles. La BBC identifica la victoria con una década feliz, los Swinging Sixties, los Beatles, los Stones, el movimiento hippie, el Flower Power y Woodstock. Inglaterra era el centro del mundo. Y el 30 de julio de 1966, Bobby Moore levantó la copa llamada entonces Jules Rimet. La BBC compara la vida de entonces y de ahora: el salario semanal del hombre ha pasado de 23 libras a 571; el de la mujer, de 12 a 437; la vivienda, de 5.000 a 186.431 libras. La memorabilia llega hasta vender la canción que grabó el equipo campeón para animar a los del 1982. Christies subasta por 30.000 euros la camiseta de uno de sus jugadores, incluso te vende el sonido del triunfo en Wembley para sintonía del móvil.
Heroes66 (www.heroes66.com) se dedica a recordar todo lo que fue aquello. Una de sus curiosidades es el relato del robo de la Copa cuatro meses antes del campeonato. La Copa apareció en el metro y al joven que la devolvió se le recompensó con 3.000 libras, el triple de la prima que recibió cada jugador inglés. Heroes66 recuerda los éxitos de aquel año, donde además del Submarino Amarillo y los Beach Boys destacaban Los Bravos con su Black is black; Indira Ghandi llega al poder en India, y a España la bomba de Palomares. Desde 1966, Inglaterra nunca ha llegado a una final, incluso se perdió el Mundial de EE UU en 1994.
Gane o pierda, a Inglaterra hay que agradecerle que inventara el deporte más cautivador del mundo. Ellos, además, lo llevaron como misioneros a Argentina (1860), Francia (1872), Rusia (1887) y Brasil (1890), colocaron un larguero en lugar de una cinta (1875), introdujeron el silbato (1878) y, para consuelo de las mujeres, limitaron los partidos a 90 minutos (1877), según la historia del fútbol que se recoge en la página del Hall de la Fama (www.ifhof.com).
No menos interesante es Time Out (www.timeout.com/london), la revista de ocio londinense que recuerda aquel triunfo con historias de héroes anónimos. Uno de ellos es Derek Cattani, fotógrafo y empleado en la filmoteca, que desde tres años antes le proporcionaba al seleccionador sir Alf Ramsey, fotos y películas de partidos de sus jugadores y de los contrarios. A partir de 1966 las cosas no fueron a mejor. Las cabinas telefónicas dejaron de ser rojas y los taxis, negros, llegó la Thatcher y hasta Mark and Spencer dejó de ser lo que era.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.