_
_
_
_

El consumo de cemento en la provincia de Castellón aumentó más de un 33% durante 2005

Los certificados de obra en la Comunidad Valenciana duplicaron la media española

María Fabra

El Colegio de Aparejadores de la Comunidad Valenciana registró durante 2005 más de 100.000 certificados de final de obra, lo que supuso un incremento del 16,63% en relación con los datos de 2004. Este índice duplica el de la media española cuyo aumento fue de un 5,73%. Por provincias, en Alicante se concluyeron más de 46.000 viviendas, mientas que en Valencia no se sobrepasó las 27.000 y en Castellón fueron más de 16.500. En cualquier caso, Castellón, fue la provincia que registró un notable incremento en el consumo de cemento con un 33,44% más que el año anterior.

De acuerdo con estos datos de consumo de cemento, en la provincia de Alicante también aumentó aunque en una medida mucho menor, ya que sólo subió un 5,36%. Aún así, el saldo de consumo de cemento en la Comunidad Valenciana se quedó en un 12,88% positivo debido al descenso registrado en la provincia de Valencia, donde este consumo descendió un 12,88%. Este dato sitúa a la Comunidad Valenciana a la cabeza en el descenso de consumo de cemento y, sin embargo, coloca a Castellón muy por encima de la media, a la que supera en 36 puntos.

Adonde no fue a parar de forma notable esta materia prima de construcción fue a viviendas de protección oficial ya que, tal como recoge la memoria de la situación socioeconómica y laboral elaborada por el Comité Económico y Social, el número de viviendas visadas por el Colegio de Arquitectos de protección oficial, disminuyó en las tres provincias. En este caso, Valencia vio reducidos estos proyectos en casi la mitad (-46,89%) de los presentados el año anterior, mientras que en Castellón fueron un 41,56% menos y en Alicante un 29,44% menos que en 2004.

Las que sí aumentaron fueron las viviendas rehabilitadas que, según los visados del Colegio de Aparejadores, experimentaron un aumento del 5,80%, respecto al año 2004. Así, el 14,54% de las viviendas rehabilitadas en España se localizan en la Comunidad Valenciana, mientras que las unidades nuevas son el 14,55% del total de España.

La memoria del CES recoge también este año las cifras correspondientes al Plan de la Vivienda 2002-2005 puesto en marcha por la Consejería de Territorio y Vivienda. Así, según los datos aportados por la misma consejería, entre abril de 2002, fecha de entrada en vigor del plan, hasta julio de 2005, el número de viviendas calificadas provisionalmente dentro de este programa ascendió a 74.698. Pese a la cifra, no fueron suficientes ya que el número de solicitudes de calificación provisional presentadas en este mismo periodo se elevó a 89.060.

El perfil de los beneficiarios de esta iniciativa se dibuja en los tramos de renta inferiores a 2,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). Entre las viviendas de nueva construcción, el 91,79% de los beneficiarios tiene los ingresos familiares corregidos por debajo de 2,5 veces IPREM, de los que el 66,26% no llega a supera 1,5 veces IPREM. En el caso de la vivienda usada, el 95,32% de los beneficiarios está por debajo de 2,5% IPREM, y el 72,11% por debajo de 1,5 IPREM.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Tanto en las viviendas protegidas de nueva construcción como en las viviendas usadas, la mayoría de las familias adquirentes están formadas por un solo miembro. En porcentajes, el 64,35% de viviendas de nueva construcción y el 52,96% de vivienda usada, son viviendas adquiridas por un solo titular. Sólo el 29,18% de las familias de viviendas de nueva construcción y el 34,57%% de vivienda usada, están formadas por dos miembros, tal como refleja la memoria del CES. Sin embargo en el caso de la Rehabilitación, el reparto es más gradual. Los porcentajes de reparto entre familias con uno o dos miembros son casi parejos, correspondiéndose con el 38,24% y el 42,77%, respectivamente.

Tanto en la vivienda de nueva construcción como en la vivienda usada, los jóvenes (personas con edad no superior a 35 años) son el caso más representativo de los colectivos beneficiarios con porcentajes del 88,42% y 84,33% respectivamente. Sin embargo, la rehabilitación de vivienda es demandada, por su propia idiosincrasia, principalmente por personas de mayor edad, siendo el 87,36% personas mayores de 35 años, de las cuales el 27,93% son mayores de 65 años.

Por otro lado, según el informe correspondiente al primer trimestre de 2006 realizado por el Observatorio del Mercado de la Construcción y la Vivienda (OMCV) de Aidico, Alicante se sitúa como la provincia más cara de la Comunidad Valenciana para adquirir una vivienda, si bien ha sido Castellón la que, durante los primeros meses de 2006, ha registrado un mayor incremento interanual en los precios tanto de la vivienda nueva como usada.

La evolución de las ventas en el sector de la construcción para el segundo trimestre de 2006 se presenta optimista. Existe un 25,5% más de empresas que opinan que sus ventas van a crecer frente a las que opinan lo contrario, porcentaje bastante superior al del trimestre anterior (16,4%). En concreto, en la provincia de Castellón existe un 43,2% más de empresas que opinan que sus ventas van a aumentar frente a las que opinan que disminuirán.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_