_
_
_
_

El Gobierno cifra en 260 millones el coste de la misión de las tropas españolas en Irak

Balance oficial de 9 muertos y 18 heridos españoles y al menos 10 muertos y 21 heridos iraquíes

El Gobierno ha cuantificado, por vez primera, el coste de la misión de las tropas españolas en Irak, entre agosto de 2003 y mayo de 2004. La factura ascendió a 259,55 millones de euros, según revela en una respuesta parlamentaria a Izquierda Unida. Lo que ya se sabía es que no fue el capítulo económico el más gravoso de la operación, ordenada por el Gobierno de José María Aznar. Los enfrentamientos con los insurgentes iraquíes dejaron un saldo de 9 muertos y 18 heridos del lado español, y de al menos 10 muertos y 21 heridos del lado iraquí.

La participación militar española en la guerra de Irak tuvo un "coste económico final" de 259,55 millones de euros, según los datos facilitados por el Gobierno en una respuesta parlamentaria al coordinador general de Izquierda Unida (IU), Gaspar Llamazares.

Además, el Ejecutivo explica que "las tropas españolas en Irak sufrieron un total de 90 ataques reseñables entre el 20 de agosto de 2003 [cuando asumieron la responsabilidad sobre las provincias de Qadisiya y Nayaf, en la región centro-sur, bajo mando de la división polaca] y el 20 de mayo de 2004 [cuando los últimos soldados cruzaron la frontera de Kuwait], con [el] resultado de nueve militares españoles fallecidos y 18 heridos".

Respecto a las bajas iraquíes en combate con los soldados españoles, la respuesta del Gobierno es más imprecisa. "Se ha podido determinar", afirma, "que hubo al menos diez fallecidos y 21 heridos iraquíes".

Llamazares solicitó información, el pasado mes de noviembre, sobre distintos aspectos de la participación de las tropas españolas en la guerra de Irak; entre ellos, el "balance de los incidentes y ataques", tanto en bajas (muertos y heridos) españolas como iraquíes.

Desclasificar documentos

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En concreto, el coordinador de IU preguntaba si las tropas españolas "habían participado en acciones de guerra junto a miembros de otros ejércitos o compañías de seguridad privada" y si el Gobierno había reconocido hasta ese momento "la existencia de bajas españolas en la invasión y ocupación de Irak, aparte de los agentes fallecidos pertenecientes al Centro Nacional de Inteligencia". Según IU, la respuesta del Gobierno, muy escueta, guardia silencio sobre estas cuestiones.

Coincidiendo con la presentación de estas preguntas, hace ya más de cuatro meses, Llamazares pidió la desclasificación y remisión al Parlamento, "en la forma que determine el Reglamento del Congreso de los Diputados y, en su caso, en sesiones secretas", de distintos documentos, algunos de los cuales ya habían sido conocidos por informaciones periodísticas.

Por ejemplo, Llamazares reclamaba "los informes diarios de situación de las base españolas en Irak [Base España y Al Andalus]", los "informes sobre heridos españoles en acciones militares en Irak" y los relacionados con "el coste de la presencia española en la invasión y ocupación de Irak".

Dado el tiempo transcurrido sin haber obtenido respuesta, Llamazares anunció ayer su propósito de pedir el amparo de la Mesa del Congreso. "Ya es hora", alegó, "de conocer la totalidad de estos datos que en modo alguno afectan a la seguridad de nuestro país y son imprescindibles para conocer el peligro y el sufrimiento que soportaron nuestros soldados en lo que desde el Gobierno del PP siempre se ha clasificó como una misión de paz".

Por otra parte, el grupo parlamentario de IU-Iniciativa per Catalunya Verds ha solicitado la comparecencia del nuevo ministro de Defensa, José Antonio Alonso, para que dé explicaciones urgentes sobre la intención de enviar más tropas españolas a Afganistán ante el deterioro de la seguridad en el país.

"No sólo nos oponemos al aumento de los 540 efectivos del actual contingente, sino que reiteramos nuestra exigencia para que regresen todos nuestros soldados", afirmó Llamazares.

Un soldado español monta guardia en una calle de Al Hillah, en Irak, en septiembre de 2003.
Un soldado español monta guardia en una calle de Al Hillah, en Irak, en septiembre de 2003.EFE

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_