_
_
_
_

Del existencialismo, neorrealismo o estructuralismo del siglo pasado, a la poesía de la memoria de nuestros días

Hoy vivimos una poesía de la memoria: "El poeta dice que toda poesía es reconocerse el poeta como tal y para reconocerse, hay que recordar".

Hoy vivimos una poesía de la memoria: "El poeta dice que toda poesía es reconocerse el poeta como tal y para reconocerse, hay que recordar".

La Universidad San Pablo-CEU analizó ayer en un seminario de Poesía Española Contemporánea a partir de 1970 el contexto literario de dicha poesía. El seminario, organizado por la profesora de literatura, María Dolores Asís, tiene como objetivo conocer este período de la poesía de nuestro país, ya que según, la profesora de literatura que lo organiza, "los manuales no suelen llegar a esta etapa y los alumnos desean conocerla".

De esta forma Asís comenzó su intervención contextualizando la poesía contemporánea remontándose a finales de los años 40. "La corriente que existía en esa época en toda Europa es la existencial, importante tanto en la poesía, como novela y ensayo", explicó. Una corriente, en la que se enmarcan autores tan importante como Paul Sartre, que es absorbida en los años 60 por otro moviendo literario: el neorrealimos. "Este neorrealismo se da porque en los 60 lo que corresponde a Europa es la reconstrucción de los países después de la Segunda Guerra Mundial. Así, ven en la literatura los procedimientos para poner en marcha la reconstrucción de Europa. Se ocupa de la denuncia de los desastres de las guerras y de todas las crisis que habían sucedido en los países europeos y, además intenta poner caminos para la salida de esas crisis", aclaró María Dolores Asís.

Los poetas que se ubicaban en la etapa neorrealista son poetas de protesta. "Uno de los más importantes es Leopoldo de Luis con una obra del 57 que se llama 'Teatro Real', en la que parte de una pregunta existencial: ¿la existencia humana tiene algún sentido?". Esta tendencia, protesta contra una literatura no comprometida con su tiempo, provoca una reacción en algunos autores que se inclinan más hacia la lírica, a la expresión de sentimientos, como Francisco Brines, José Ángel Valente o Manuel Montero.

En los años 70 un movimiento filosófico aparece en el mundo occidental: el estructuralismo. Este movimiento también cuaja en la poesía, una poesía que será experimental, "se fijan en cómo está estructurado el texto, no importa el autor ni el texto", aseguró Asís.

María Dolores Asís continuó su exposición con las lecturas de algunos poemas como "Primavera de la Muerte", de Carlos Bousoño. "La primavera alude a lo que el mundo posee de belleza y gozo, y la muerte a lo que el mundo tiene de hueco y de atroz, que todo termina con la muerte. En la vida se goza pero tiene la trampa de que se acaba con la desaparición total del hombre", analizó Asís.

Además Asís recitó un soneto de José García Nieto, representante de esa vuelta a los sentimientos. De su libro "Del campo soledad", María Dolores Asís escogió "Soneto de la nieve todavía", del que aseguró ser un "magnífico soneto". "Cuando un escritor hace un buen soneto, es un buen poeta", afirmó Asís.

Después de recitar el poema "José Obispo" de Victoriano Crémer dentro de su libro "Furia y Paloma" y "Un deber de alegría" de Eugenio de Nora, del libro "España, pasión de vida", María Dolores Asís adelantó que hoy en día vivimos en la poesía de la memoria: "El poeta dice que toda poesía es reconocerse el poeta como tal y para eso, para reconocerse, hay que recordar".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_