_
_
_
_
OPINIÓN DEL LECTOR
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Colegios concertados

Los colegios concertados son centros de propiedad privada, es decir, el edificio, mobiliario, material, etc. pertenece y lo mantiene un particular, normalmente una congregación religiosa o cooperativa. Sin embargo, por haber firmado un "concierto" con la administración, en nuestro caso, la Junta de Andalucía, se les concede cierta cantidad anual para gastos de funcionamiento, aunque normalmente no llega a cubrir casi ni los gastos de luz y agua del edificio. También los sueldos del profesorado los paga dicha administración. Es decir, son centros sostenidos con fondos públicos a todos los efectos. Efectivamente, ese profesorado lo selecciona el titular del centro, y no tiene que superar ninguna oposición; pero su sueldo es menor y además tiene más horas de clase (25 horas lectivas, o sea, de clase con los alumnos, frente a las 18 como máximo que tienen en un instituto), por lo que hay menos profesores por alumno, y por tanto, menos gasto.

No reciben inversiones públicas y privadas, como oí decir a una locutora de radio. El titular tiene que invertir en el mantenimiento de su edificio, pero son sostenidos únicamente con fondos públicos, nadie paga por estar en ellos. Conclusión: los centros concertados son "un chollo" para la administración (y por consiguiente para la sociedad), que se ahorra dinero en inversiones, sueldos, mantenimiento, etc. para atender al mismo número de alumnos que un centro público.

Por otro lado, la legislación educativa vigente se cumple exactamente igual que en un centro público, incluso diría que más escrupulosamente, ya que se les mira con lupa, por ser los conciertos renovables, según las necesidades de la administración. Es decir, se tienen las mismas horas de clase, las mismas asignaturas y optativas, los mismos procesos de admisión de alumnos y de evaluación, las mismas inspecciones, etc. Si existe alguna diferencia, en colegios con ideario religioso, es que se oferta la asignatura de religión sin optativa; pero aquí entra la libertad de elección de los padres. No existe ningún tipo de discriminación, no hay selección del alumnado que asiste, la enseñanza es gratuita (por favor ¡nadie paga en un centro concertado!, como he oído decir a algún sindicalista), la oferta de ayudas y becas para material de los alumnos son las mismas. Vuelvo a insistir, se cumple escrupulosamente la ley educativa que se aplica a cualquier centro público.

Todo esto lo quiero aclarar, porque creo que hay desconocimiento en este tema, pero también mucha demagogia. Yo me puedo considerar, como dice la canción "tirando a zurdo en mis ideas", pero no puedo soportar que algunos sindicalistas y políticos llamados de "izquierdas" utilicen el tema de los centros concertados de manera partidista, demagógica y para escurrir el bulto en los temas de educación y ocultar el gran problema. Hace falta una ley consensuada a todos los niveles que proteja la educación para todos, y que no dependa de intereses partidistas. El problema, o los problemas, que tiene nuestro sistema educativo no es que haya dos redes de centros (públicos y concertados) trabajando al unísono y con la misma legislación, no traten de enfrentarnos; nadie le está quitando dinero a nadie, somos compañeros que están atendiendo a la población escolar. Que nadie se deje engañar, hacen falta más inversiones, hay problemas de disciplina o de aglomeración en las aulas; pero no depende de centros públicos o concertados. Depende de la voluntad política y social de analizar los problemas con realismo y buscar las soluciones.- Rafael Martínez Martínez. Motril.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_