Un estudio afirma que trabajar fuera del hogar protege la salud mental de las amas de casa
El trabajo sobre afrontamiento del estrés laboral ha sido editado recientemente por la Universidad de León
El Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) ha editado un trabajo titulado: "Relación entre variables de personalidad y estrategias de afrontamiento del estrés laboral", que tal y como se explica en el texto, "trata de arrojar un poco de luz sobre los atractivos y controvertidos temas del estrés laboral crónico (burnout), el afrontamiento del mismo y su relación con la personalidad normal", con el objetivo declarado de "ofrecer una aportación a la mejora de la vida de las personas y de la sociedad".
La obra forma parte de la serie sobre Tesis Doctorales que publica la ULE, tiene 405 páginas, su precio es de 14 euros, y su autora es la profesora de Psicología del Trabajo Consuelo Morán Astorga, doctora en Psicología.
Participaron en este estudio 868 personas residentes en la provincia de León, todas ellas con la característica común de que en su condición profesional o para el desarrollo de su actividad dependieran o se relacionasen con otros (usuarios, pacientes, alumnos, parejas e hijos, etcétera). Con ese fin, se escogieron tres grupos: estudiantes universitarios, amas de casa y profesionales de servicios humanos.
El grupo de estudiantes estaba formado por 334 jóvenes (178 varones y 153 mujeres) de varias facultades y escuelas universitarias de la ULE, con una edad promedio de 24 años. El de "amas de casa" estaba integrado por 286 personas (generalmente mujeres) encargadas de gestionar el hogar familiar, con una edad media de 48 años. Por último, el de "Profesionales de servicios humanos" estaba compuesto por 248 hombres y mujeres que realizaban un trabajo remunerado con dedicación prioritaria a la atención de personas (maestros, profesores, médicos, enfermeros, directores de personal, auxiliares de oficina, etcétera). De ellos, 150 desarrollaban sus tareas en centros que se dedican a atender a afectados con retraso mental grave, en una alta proporción con deficiencias motoras, sensoriales y trastornos de conducta y personalidad.
MALESTAR PSÍQUICO EN EL CONTEXTO DEL TRABAJO
En el momento de justificar el estudio, la autora explica que "cuando parece que las ciencias médicas han logrado, casi, erradicar las molestias y las enfermedades físicas, otros malestares vienen a sustituirlos y a producir un nuevo tipo de sufrimiento, no menos doloroso y amargo: el malestar psíquico producido en el contexto de trabajo y como consecuencia del mismo".
Como aportación original, la doctora Consuelo Morán expone que "a pesar de ser numerosas las investigaciones realizadas en el tema del estrés ocupacional en el campo de los servicios humanos, son muy escasas en los otros dos grupos investigados: estudiantes universitarios y amas de casa".
Se ha empleado para realizar el estudio el modelo de los cinco factores de personalidad de Costa y McCrae quienes consideran que la personalidad está configurada por cinco grandes factores: Neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad.
Los datos del estudio demuestran que el grupo de amas de casa que no trabaja fuera del hogar es el que obtiene las puntuaciones más altas en "neuroticismo", (lo que las lleva a experimentar mayores niveles de ansiedad, tensión, autocompasión, depresión, pensamientos irracionales y más baja autoestima).
Otro de los factores, la "extraversión", entendido como tendencia a ser positivo, sociable, y a tener relaciones cálidas con lo demás, nos muestra que predomina en las personas jóvenes de los tres grupos, y permite afrontar las situaciones problemáticas de forma activa.
En cuanto a la "apertura a la experiencia", (curiosidad y afán de conocer lo novedoso), parece ser más elevada en quienes tienen mayor nivel de estudios, en los jóvenes o, en el caso de las amas de casa, en las que trabajan fuera de su hogar.
El factor de "amabilidad" (tendencia a ser compasivo, amable, generoso, sensible, desinteresado), se nos presenta como una característica del género femenino, y como factor aparece más elevado a medida que la persona tiene más edad.
Finalmente, la "responsabilidad", como tendencia a ser organizado, eficiente, formal, concienzudo y autodisciplinado, obtiene puntuaciones más elevadas en los grupos de amas de casa y profesionales de servicios humanos, en tanto que en los estudiantes desciende en función de la edad.
La conclusión más llamativa de este trabajo permite a la autora afirmar que son las amas de casa que no trabajan fuera del hogar las que manifiestan mayores niveles de inestabilidad emocional.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.