_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Decencia

Es triste, pero, al final, el de la decencia es un tema político de primera magnitud. De la política que vivimos de cerca y que nos condiciona, de la que queremos cambiar y, ¡ay!, de la que se supone que venía a encarnar una alternativa posible. Como es lógico, se trata de un tema que no sólo tiene que ver con el cumplimiento escrupuloso de la legalidad, sino también con la predisposición, la actitud y la forma de estar en un terreno público donde la defensa acérrima del correligionario se convierte, a menudo, en encubrimiento, cuando no en complicidad. Parece entonces que enrojecer ante las trampas y los abusos, empezando por los del propio partido, sea un signo de debilidad. Los déficit democráticos empiezan por esa cultura de hooligans que las formaciones políticas suelen propiciar y que otorga coartadas a torpes, arribistas y fanáticos, que son los más deshonestos de todos al final. Abordar el fenómeno de la corrupción, bien conocido, desde la pureza de una ingenuidad supuestamente utópica, sería tramposo, además de estúpido. La política, al fin y al cabo, no es nada sin el pragmatismo y la transacción. Pero nunca deja de ser válido el viejo dilema kantiano entre el "moralista político" y el "político moral", entre el pragmático cínico y el que busca el bien común. Como de cínicos camuflados de fanáticos y de cínicos sin camuflar tenemos ejemplos en nuestro entorno, resulta doblemente desalentador ver hundirse en el fango la nave de quien venía a aportar el aire fresco de la renovación. Luis Inácio Lula da Silva llegó a la presidencia de Brasil con la promesa de una "nueva gramática del poder". Emergido de la pobreza y el combate sindical, prometió ética, competencia y sensibilidad social. Y se convirtió en un estandarte que había de señalar las esperanzas de cambio de la humanidad. Sin embargo, los escándalos de financiación ilegal, la compra de votos, la indecencia y la corrupción amenazan ahora con arrasar algo más que los dirigentes y los votos de su Partido de los Trabajadores. El movimiento altermundialista, cada día más huérfano de liderazgo, en primer lugar, y todos los ciudadanos abiertos al progreso y la libertad, ven hundirse en la crisis de Brasil retazos de un sueño de dignidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_