_
_
_
_

Telefónica se coloca entre las 50 empresas con mayor capitalización bursátil

El grupo español y Conoco sustituyen a DaimlerChrysler y Eli Lilly

Telefónica será la primera compañía española en incorporarse, el próximo 20 de junio, al índice del Dow Jones reservado a las 50 empresas más grandes y prestigiosas del mundo, conocido como el Global Titans 50 Index. La operadora se codeará así con otros gigantes corporativos mundiales como Coca-Cola, Citigroup, Exxon Mobil, General Electric, Microsoft, Morgan Stanley o Vodafone. El fabricante germano-estadounidense de automóviles DaimlerChrysler saldrá del índice cuando entre Telefónica, y también lo hará el laboratorio farmacéutico Eli Lilly.

El Dow Jones es uno de los principales indicadores bursátiles de Wall Street. Hace seis años se creó el Global Titans 50 Index, un índice cada vez más popular en los mercados financieros que está reservado a las 50 mayores compañías del mundo y que se basa en las cotizaciones de las corporaciones en sus países de origen.

La capitalización total del índice asciende en la actualidad a 6,27 billones de dólares. Telefónica entrará a formar parte de esta referencia bursátil el próximo 20 de junio, según anunció ayer el Dow Jones, empresa que controla además el Wall Street Journal. Junta a ella se incorporará también la petrolera estadounidense ConocoPhillips, que durante el último año ha visto incrementar su capitalización bursátil y sus beneficios gracias al fuerte aumento del precio del petróleo. A cambio, abandonarán el indicador la corporación estadounidense Eli Lilly y la germano-estadounidense DaimlerChrysler. La revisión de los integrantes del índice se hace una vez al año, en junio. El Global Titans 50 fue creado en 1999 y representa el 24,2% de la capitalización bursátil del índice global del Dow Jones.

Entre las condiciones que se tienen en cuenta para la inclusión de una compañía en este indicador, ésta debe generar ingresos fuera de su mercado de origen, es decir, tiene que tratarse de empresas con presencia internacional. A partir de esta premisa se toma como referencia la capitalización bursátil de la compañía (que pondera el 60% de la valoración), su nivel de ingresos y volumen de ventas (con un peso del 20%), así como los beneficios (que representan un 20%).

El Global Titans 50 Index se considera en los mercados un indicador seguro para el inversor porque la inclusión de las compañías que lo integran se realiza con arreglo a criterios de estabilidad en los ingresos, diversificación global y baja volatilidad de las cotizaciones de dichas empresas. Además, ofrece un acceso a los mercados financieros a escala global a través de las compañías de mayor prestigio del planeta, según señalan expertos en mercados.

Compañías financieras

El grueso del indicador está compuesto por compañías financieras, con 11 corporaciones que suman 1,3 billones de dólares en capitalización bursátil o el 20,9% del total. El siguiente sector más representado es el sanitario, con 10 empresas (1,12 billones), seguido del tecnológico y el de bienes de consumo, con siete cada uno. También forman parte del índice de los cincuenta gigantes seis petroleras.

El sector de telecomunicaciones cuenta en la actualidad con cuatro miembros en la lista, con un valor de mercado combinado de 395.000 millones de dólares (6,4%), a los que en junio se sumará la aportación de Telefónica, con un valor de mercado de 85.000 millones de dólares a finales de mayo. La mayor compañía del índice es el gigante corporativo General Electric, con una capitalización bursátil de 390.100 millones de dólares, seguida por la petrolera ExxonMobil (369.780 millones) y la informática Microsoft (249.500 millones). En la cola de la lista aparece DaimlerChrysler con 34.015 millones de dólares. Por regiones, las compañías estadounidenses dominan en el indicador (29), seguidas por las británicas (8) y las suizas (4).

Según datos de Dow Jones, el índice cerró el año 2004 con una revalorización del 8%. Sin embargo, desde su creación en 1999, el Global Titans 50 Index ha ganado tan sólo un 7,03%, debido al efecto del descalabro bursátil por el estallido de la burbuja tecnológica en 2000 y las caídas de cotizaciones que provocó la recesión económica de 2001. Este año el indicador vuelve a estar en negativo, con una pérdida acumulada desde enero del 1,63%.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_