La historia de de las invenciones tecnológicas en España
El 22 de abril de 1855 España entró oficialmente en el mundo de la telecomunicación al aprobarse la ley que autorizaba al Gobierno a instalar líneas telegráficas para comunicar la Corte con todas las capitales de provincia, departamentos marítimos, Francia y Portugal.
A partir de ahí comienza el desarrollo de la red telegráfica eléctrica. Se adopta el código Morse. Se instalan los primeros cables submarinos entre la Península, Ceuta y Baleares. Se produce una revolución en los usos y costumbres de los españoles y de las empresas como consecuencia de la instalación del telégrafo.
1876-1899. La telefonía
Se instalan cables submarinos telegráficos con Canarias y Melilla. Ferrocarriles y empresas se incorporan a la red telegráfica.
Bell patenta el teléfono y Telégrafos instala la primera red telefónica para uso oficial.
Se otorgan las primeras concesiones telefónicas a empresas privadas y sociedades estatales.
El despliegue telefónico se ve limitado por vaivenes legislativos, alto coste de instalación y escasa demanda.
1901-1919. La radiotelegrafía
Comienzan los desarrollos electrónicos: diodos, rectificadores, triodos, válvulas y amplificadores.
Marconi realiza las primeras comunicaciones inalámbricas mediante ondas, que al principio se utilizan para los servicios telegráficos: radiotelegrafía o telegrafía sin hilos.
La Compañía Peninsular de Teléfonos reúne varias redes urbanas y establece una red interurbana. Las compañías telefónicas crean el servicio de telefonemas (telegrama interurbano cursado por teléfono) en competencia con el telégrafo.
Ligada a la I Guerra Mundial surge la radiotelefonía o telefonía sin hilos.
Empiezan las pruebas de radiodifusión y se retransmiten conciertos desde el parque del Retiro con una emisora en el Palacio de Comunicaciones de Madrid.
1920-1934. La radio
La radiodifusión sonora se regula en esta etapa y la coloquialmente conocida como radio se desarrolla por iniciativa privada.
Se crea la Compañía Nacional Telefónica de España (CNTE) y el Estado le otorga una concesión en régimen de monopolio.
Alfonso XIII inaugura el servicio automático telefónico en Madrid; se tiende el primer cable submarino telefónico entre Algeciras y Ceuta; se instala el primer radioenlace telefónico de onda corta Madrid-Tenerife y se conectan 17 capitales de provincia con Madrid.
1935-1955. La electrónica
La Unión Internacional de Telecomunicación define por primera vez el término telecomunicación en una reunión celebrada en Madrid.
Se inventa el transistor y aparecen los primeros ordenadores. Se construyen los cables coaxiales, el casete para grabación de audio, el radiotelescopio y el radar. La incorporación del Télex al mundo empresarial aporta un mayor dinamismo a la comunicación. El número de telegramas alcanza el récord de 26 millones anuales.
Se nacionaliza la CTNE. Se cambia la numeración telefónica de 5 a 6 cifras sin interrupción del servicio. Se establece la primera red automática provincial de España.
El Gobierno crea la primera red de ámbito estatal, la Red Nacional de Radiodifusión (Redera).
1956-1976. La televisión
Se desarrolla el primer circuito integrado y posteriormente el microprocesador. Aparecen la fibra óptica, el láser, el magnetoscopio y la cámara de vídeo.
Se lanza el Sputnik y años después, los satélites comerciales. Telefónica inaugura la primera estación de satélites en Buitrago. Surgen las centralitas telefónicas de barriada. Se inicia el plan rural de extensión del servicio telefónico y se incorporan centrales automáticas interurbanas en las capitales. Aparecen los teléfonos 091 y 093.
Telefónica pone en servicio la primera red pública de conmutación de paquetes del mundo: Red Especial de Transmisión y Conmutación de Datos.
Nace Televisión Española. La red de televisión llega a toda la Península y comienza la grabación de programas en cinta de vídeo.
Comienzan las emisiones en UHF. Se adopta el sistema PAL de color y se transmite el primer programa de televisión en directo por satélite con Canarias, que constituye una primicia mundial en este tipo de servicios.
1977-1998. La digitalización
Aparecen el fax y las redes de datos. Internet empieza a desarrollarse. Red IRIS conecta universidades y centros científicos. La red IBERPAC de transmisión de datos adquiere protagonismo en transacciones empresariales.
Surgen la radiomensajería y la telefonía móvil.
Aparecen los canales autonómicos de televisión y los privados. Se crea el Ente Público Retevisión, que adquiere la red técnica de difusión de señales terrenales.
Los ordenadores se introducen en las centrales telefónicas y aparecen las centrales digitales. Se tiende el primer cable de fibra óptica con Canarias.
Se inicia la liberalización de las telecomunicaciones. Aparece el segundo operador: Retevisión, que se privatiza poco después de hacerlo Telefónica. El número de operadores comienza a crecer.
Se crea la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).
Se produce un incremento de ordenadores personales y de dispositivos de almacenamiento de información. Los cambios tecnológicos son cada vez más rápidos. Empieza la convergencia entre voz, imágenes y datos.
1999-2005. La sociedad del conocimiento
El sector de las telecomunicaciones se liberaliza y sigue creciendo el número de operadores.
La telefonía móvil y la página web revolucionan los hábitos sociales y aparecen nuevos servicios.
Las comunicaciones electrónicas adquieren mayor protagonismo. Se incorporan infraestructuras específicas para las telecomunicaciones en las viviendas.
ADSL, móviles de tercera generación, banda ancha, movilidad, domótica, PLC y transacciones en Internet se van popularizando.
Entra en funcionamiento el primer supercomputador del mundo de propósito general en Barcelona.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.