_
_
_
_

La alcaldesa de Carlet apuesta por la expansión junto a una zona en la que su familia compró solares

Sara Velert

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Carlet, pendiente de aprobación por parte de la Generalitat, apuesta por crear nuevas zonas residenciales junto a un área del casco urbano en la que una empresa de la que son socios los dos hijos de la alcaldesa, María Ángeles Crespo, del PP, compró unos solares un año antes de aprobarse el documento. La firma Siglo 21 Mar 1, SL adquirió en febrero de 2003 tres solares que suman 1.324 metros cuadrados, según el registro de la propiedad. En el momento de la compra de los terrenos, el nuevo PGOU estaba en proceso de elaboración, ya que se aprobó provisionalmente en abril de 2004 para su posterior exposición pública. El planeamiento consagra el crecimiento residencial de Carlet en una amplia franja a partir de la zona en la que la inmobiliaria compró los solares, además de prever la expansión en el sur del término, hacia L'Alcúdia, y alrededor de la urbanización de Ausiàs March, separada del pueblo.

La alcaldesa rechaza cualquier relación entre la redacción del PGOU, iniciada en 2002, y la operación inmobiliaria de sus hijos y destaca que la nueva zona de expansión ya estaba calificada en buena parte como suelo urbanizable no programado en el PGOU de 1980. Crespo asegura también que tras la construcción de nueve adosados en los terrenos de la inmobiliaria, de los que "se han entregado las llaves ahora", sus hijos "no participan" en una segunda fase -en enero pasado los terrenos seguían a nombre de la inmobiliaria-. La desarrollará el socio principal de Siglo 21 Mar 1 a través de otra empresa suya no vinculada a su familia, explica Crespo. Sin embargo, en el solar se mantiene un cartel que remite para información y venta de adosados a los teléfonos de Siglo 21 Mar 1. "Cuando mis hijos decidieron construir en Carlet yo primero me opuse", explica Crespo, "pero era un solar urbanizado para hacer viviendas. ¿Qué inconveniente hay cumpliendo con la legalidad?". La alcaldesa recalca también que se ausentó de la comisión de Urbanismo que aprobó la licencia de construcción. "He sido escrupulosa", añade Crespo.El boletín informativo del Ayuntamiento de Carlet publicado en diciembre pasado tras la exposición pública del PGOU indica que la superficie de la población se incrementará en casi 2,5 millones de metros cuadrados, de los que 1,4 serán residenciales. Con la revisión del antiguo plan, considerado obsoleto, se adapta el documento a la LRAU, y se impulsa el desarrollo de una docena de sectores calificados como "nuevos" que duplicarán la superficie actual destinada a viviendas. El suelo urbanizable no programado -ahora la denominación es sólo de urbanizable- junto a los terrenos de Siglo 21 Mar 1 no se ha desarrollado con el plan antiguo. Está situado a un lado de la vía del ferrocarril que los vecinos de Carlet han considerado tradicionalmente poco atractiva para vivir, entre otros motivos porque en la zona hay un barrio marginal y está el cementerio. Pero con el nuevo plan, los precios de los terrenos ya han empezado a subir, según fuentes del sector inmobiliario.

Mientras, el plan de Carlet ha relegado a un segundo plano el crecimiento hacia L'Alcúdia previsto en el concierto previo, un documento que marca las directrices de la futura revisión. Técnicos de ambos municipios llegaron a estudiar conjuntamente la coordinación de las infraestructuras, pero Carlet finalmente renunció a parte de ese crecimiento.

Prioridades

Crespo afirma que es prioritario superar la división que supone la vía férrea, actuar sobre los núcleos degradados -uno de ellos, el barrio de Villarrubia, ha pasado a residencial tras el rechazo de la oposición socialista y del Bloc a que se destinara a terciario, como preveía el PP- y cerrar una nueva ronda que comunica la población de norte a sur sin entrar en el centro de Carlet. También considera la alcaldesa que mantener una importante expansión hacia L'Alcúdia supondría gravar con impuestos unos terrenos recalificados que tardarían en urbanizarse. Durante la redacción del plan, las dos zonas principales de nuevo suelo residencial sufrieron recortes, mayores en dirección a L'Alcúdia, según fuentes conocedoras de la gestación del documento. El plan prevé el desarrollo de los nuevos suelos en un plazo de 10 a 15 años.

Otra bolsa de suelo urbanizable que se dibuja en el plan supondrá la ampliación de la llamada ciudad jardín de Ausiàs March, en los límites con el término de Alginet, en un sector de unas 100 hectáreas en el que la alcaldesa y su marido tienen desde 1975 cuatro hectáreas de campos. El suelo no experimenta ninguna recalificación, ya que figura como urbanizable en el plan aprobado por el gobierno municipal socialista en 1980 y con la "condición" de que primero se consolide otro sector ya iniciado. "No lo venderé, que luego dirán que quiero hacer negocio, y yo he entrado con las manos limpias y así saldré", dice María Ángeles Crespo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Sara Velert
Redactora de Internacional. Trabaja en EL PAÍS desde 1993, donde ha pasado también por la sección de Última Hora y ha cubierto en Valencia la información municipal, de medio ambiente y tribunales. Es licenciada en Geografía e Historia y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS, de cuya escuela ha sido profesora de redacción.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_