_
_
_
_
Reportaje:

La Historia no es lo que era

Ilya Topper crea desde Cádiz una web para denunciar las falsificaciones cronológicas

¿Qué sucedería si ninguna fecha anterior al año 1500 fuera fiable? ¿Y si lo que conocemos como clásicos griegos y latinos no fueran sino escritores del Renacimiento? ¿Y si la redacción de la Biblia datara del siglo XV, y el cristianismo, el islam y el judaísmo se hubieran formado de forma simultánea? Sin duda, muchos telefonearían al manicomio más próximo al oír estas propuestas. Y sin embargo, son algunas de las controversias que plantea, con todo lujo de detalles, la página electrónica cronologo.net, una web concebida para desenmascarar las falsificaciones de la Historia, o al menos poner sobre el tapete aspectos oscuros que son mansamente aceptados por las cátedras universitarias.

Más información
Sorpresas y silencios sospechosos

Su creador, el periodista y escritor Ilya U. Topper, nació en Marraque (Almería) hace 33 años. Después de viajar por toda Europa y Oriente Medio, se ha afincado en Cádiz, "una ciudad que lleva tres mil años acogiendo a forasteros de todas partes del Mediterráneo. Aunque la cifra de tres mil años corresponde a la cronología convencional: probablemente habrá que reducirla a mil". Ilya es hijo del alemán Uwe Topper, un erudito que ha publicado recopilaciones de cuentos bereberes, teorías sobre la ubicación de la Atlántida y comentarios sobre la pintura de El Bosco, por citar sólo algunas materias. Hace algunos años, ambos comenzaron a interesarse por las modificaciones que a lo largo de los tiempos ha ido sufriendo el calendario, probablemente debidas a tres catástrofes cósmicas producidas en el último milenio. "Nadie se pregunta por qué en nuestro calendario el Año Nuevo se celebra unos diez días después del solsticio de invierno, el fenómeno astronómico que debería marcar el final del ciclo solar. Decidimos rastrear los orígenes de este desfase", comenta Ilya. De pronto, la Historia se revelaba como un acordeón susceptible de ser dilatado o reducido.

Esta revelación, sumada a la observación sobre el terreno de vestigios arquitectónicos y artísticos, así como testimonios escritos, desembocó en la conclusión de que lo que se enseña en los libros de Historia es, como mínimo, discutible. "Donde el error se aprecia con mayor claridad es en los imperios egipcios y mesopotámicos, que en el siglo XIX se fecharon de acuerdo con la cronología de la Biblia, que entonces se aceptaba como autoridad indiscutible. Dado que la estratigrafía es incompatible con los supuestos milenios transcurridos, hubo que inventar imperios fantasmas que siguen dando enormes quebraderos de cabeza. Hoy sabemos que los datos bíblicos no son fiables, pero a nadie se le ocurrió revisar la arqueología de Oriente Próximo".

Cronologo.net contiene artículos en español, inglés y alemán. Además de los citados padre e hijo, colaboran en la promoción del debate sociólogos, ingenieros y físicos, la mayoría de ellos alemanes aunque paulatinamente van sumándose franceses, británicos, estadounidenses y rusos. La puerta está abierta a todos: "Para participar no hace falta más que aplicar una sana duda a todo lo que se aprendió en el colegio, e intentar sacar conclusiones nuevas", añade Ilya U. Topper.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_