_
_
_
_

Cómo detectar los trastornos psíquicos en Atención Primaria

El Departamento de Farmacología y Psiquiatría coordina el estudio de la prevalencia de estos trastornos y cómo influyen en la calidad de vida de los pacientes para ofrecer a los médicos herramientas de detección adecuadas

El Departamento de Farmacología y Psiquiatría de la Facultad de Medicina está trabajando en un estudio comunitario para detectar la presencia de trastornos psíquicos en Atención Primaria (AP) y su influencia en la calidad de vida de los pacientes y en la utilización de los servicios sanitarios.

"Cuando vamos al médico llevamos una serie de síntomas físicos. Sin embargo, a veces es difícil tanto para el médico como para el paciente detectar si hay algún tipo de sintomatología depresiva, ansiosa. Creemos que tenemos enfermedades físicas o no detectamos bien las enfermedades psíquicas", explica la investigadora principal, Felisa Muñoz Rodríguez.

Con consultas menores a 10 minutos existe mucha dificultad para que el médico realice un correcto despistaje o distinción entre enfermedades físicas y psíquicas. De ahí la necesidad de aportar nuevos instrumentos, cortos, fáciles de manejar y válidos, para que el médico de AP realice un diagnóstico adecuado. Esto evitaría el uso innecesario de servicios sanitarios (visitas médicas, análisis clínicos, pruebas complementarias) y de fármacos, lo que ahorraría costes al sistema.

Los investigadores están trabajando con una muestra de 300 pacientes de Atención AP, de la que se estudiará el perfil sociodemográfico y clínico, y la presencia y prevalencia de trastornos psíquicos. Esto último a través de un cuestionario específico, que detecta los trastornos depresivos, de ansiedad o de somatización.

"El médico de AP es un guardia que debe elegir la ruta asistencial más adecuada para el paciente. Aunque tiene poco tiempo cuenta con la ventaja de que tiene una visión del paciente a lo largo de su vida, lo que es muy importante para conocerlos y localizarlos", apunta.

Además, desde hace 10 años se ha comprobado que muchos pacientes con trastornos psíquicos son atendidos favorablemente en AP. Y es que según comenta Muñoz, todavía hay sectores de población reticentes a acudir a especialistas, sobre todo los mayores de 50 años y algunos jóvenes. El equipo investigador detectará cuál es la prevalencia de estos trastornos psíquicos en AP.

Estudios realizados a escala internacional han desvelado que entre el 15 y 20% de los pacientes de AP posee algún tipo de trastorno psíquico. Sin embargo, este porcentaje se incrementa hasta el 50% cuando el paciente posee una enfermedad física crónica (cáncer, diabetes, enfermedad cardiológica). "O lo que es lo mismo, 1 de cada 2 pacientes presentará un cuadro de sintomatología depresiva y además de grado mayor, que se manifestará en su calidad de vida".

También se analizará la calidad de vida de estos pacientes a través de un cuestionario específico que mide el funcionamiento físico, el dolor corporal, y el funcionamiento de su roles laborales, su estado de salud general, su funcionamiento social y su salud mental.

Desde el punto de vista del médico y del SES, la investigación aportará el coste de este tipo de pacientes, a través del análisis del número de visitas médicas, gasto farmacéutico, número de pruebas complementarias.

Apoyar al médico de AP

"Pero en última instancia, se trata de explicar a los médicos de AP la interrelación de estas variables para motivarles, apoyarles en su trabajo y ofrecerles herramientas que les permitan detectar estos trastornos antes, incluyendo nuevos parámetros en la entrevista clínica, ya que es mucho más caro solucionar una depresión crónica que una inicial. Y es que el médico de AP dispone de un foco primordial no sólo para detectar los aspectos biomédicos de estos trastornos sino también los psicosociales (duelo, frustaciones)", destaca Muñoz.

Este trabajo se sitúa en las líneas actuales de la Organización Mundial de la Salud, que advierte del aumento de los trastornos psíquicos en las sociedades desarrolladas. Por ello está poniendo en marcha programas para su detección en ámbitos comunitarios, en el caso de este estudio en el ámbito de la Atención Primaria.

En este proyecto de 3 años de duración trabajan también por parte de la UEx, Noelia Durán Gómez, del departamento de Enfermería. Y por parte del SES, Mª Jesús Cano Lozano, Francisco Buitrago Ramírez y Fernando Brioso Jerez, de los centros de salud de Pueblonuevo, La Paz y Anexo I de Badajoz, respectivamente.

La profesora Felisa Muñoz
La profesora Felisa MuñozUEx

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_