_
_
_
_
Reportaje:GESTIÓN Y FORMACIÓN

España roza el aprobado en buen gobierno

Un índice internacional da una nota media de 4,81 puntos a las compañías españolas

Amaya Iríbar

Se da por hecho que las compañías de Reino Unido, Canadá y Estados Unidos son las que se toman más en serio el buen gobierno corporativo. Les va en ello el apoyo de sus accionistas. Lo que no estaba tan claro, y menos después de las reformas legales y el empeño de algunas grandes compañías, es que las empresas españolas estuvieran tan lejos de esos países líderes y fueran superadas también por sus competidores de Alemania o Italia, entre otros países. Es la conclusión del último análisis de GMI, una consultora estadounidense especializada en medir estas cuestiones. Su puntuación media para España -basada en el estudio de 39 grandes compañías cotizadas- es de 4,81 puntos, por debajo del aprobado.

Las empresas del Reino Unido son las más avanzadas en este terreno, seguidas de las canadienses y las de Estados Unidos

Las empresas del Reino Unido logran la nota media más alta con un 7,39, seguidas de las canadienses (7,14) y estadounidenses (7,03). Un total de 12 países superan los cinco puntos de media. La mayor sorpresa para los investigadores ha sido Holanda, que ocupa la sexta posición y sube más de dos puntos con respecto al último estudio, publicado en julio de 2003. La razón principal es que a finales de ese año en Holanda se aprobó un código de buen gobierno que obliga a las cotizadas a incorporar en su informe anual si se ajustan a esas normas voluntarias y explicar por qué no lo hacen en caso contrario, concluyen.

A pesar de su baja puntuación, las empresas españolas están casi a la mitad de la tabla: ocupan la 15ª posición de un total de 23 países. La lista la cierran Grecia (3,93 puntos), Japón (3,49) y Bélgica (3,93).

Para llegar a estas notas finales, los consultores de GMI, que tiene su sede en Nueva York, cuentan con una metodología propia que analiza centenares de variables de seis categorías fundamentales diferentes: contabilidad, información financiera y controles internos, retribución de los directivos, derechos de los accionistas, propiedad y blindajes y comportamiento corporativo y responsabilidad social. Para este estudio han revisado la labor de 3.220 compañías multinacionales, de las cuales 1.727 son de Estados Unidos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Amaya Iríbar
Redactora jefa de Fin de Semana desde 2017. Antes estuvo al frente de la sección de Deportes y fue redactora de Sociedad y de Negocios. Está especializada en gimnasia y ha cubierto para EL PAÍS dos Juegos Olímpicos y varios europeos y mundiales de atletismo. Es licenciada en Ciencias Políticas y tiene el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_