_
_
_
_

La enseñanza bilingüe con un tercer idioma se extiende a 221 colegios

15 colegios públicos más se suman en 2005 al plan piloto de trilingüismo para niños de 4 años

El hecho de vivir en una autonomía bilingüe "permite al alumnado sumar un segundo idioma al propio repertorio de habilidades" y, por añadidura, "aprender sin ningún esfuerzo adicional una o más lenguas extranjeras", según los resultados de los estudios realizados por el Instituto Valenciano de Evaluación y Calidad Educativa (IVECE), a partir de los planes pilotos de "bilingüismo enriquecido con un tercer idioma extranjero" en colegios públicos de primaria que se implantaron en el curso 1999-2000. Un plan experimental al que este curso se han sumado 15 centros más (a los 206 que ya lo tenían), adelantando así el aprendizaje del valenciano y un idioma extranjero en los niños de 4 y 5 años.

El programa pretende "dar respuesta a la creciente demanda social de los padres"

Para conseguir el dominio de los "tres sistemas lingüísticos y comunicativos" es necesario, según la Dirección General de Enseñanza, "adoptar una perspectiva unitaria en lo que se refiere a la totalidad de las lenguas del currículum" con el objetivo declarado -precisa- de "evitar interferencias, repeticiones y esfuerzos innecesarios". Esto es lo que la Consejería de Educación valenciana ha dado en llamar "enfoque integrado de lenguas" que derivó el curso 1999-2000 en los llamados "programas de bingüismo enriquecido".

La Consejería de Educación publicó el 30 de junio de 1998 -siendo entonces su titular el actual presidente de la Generalitat, Francisco Camps- una orden autonómica por la que se establecían los requisitos básicos, criterios y procedimientos para aplicar en los centros educativos "un programa de educación bilingüe enriquecido, por la incorporación precoz de una lengua extranjera, como lengua vehicular, desde el primer ciclo de Primaria".

Es decir, explican ahora fuentes de la consejería, que "abriera la puertas al plurilingüismo y a las futuras decisiones del Consejo de Europa" con el objetivo declarado de: por una parte, "desarrollar la capacidad piscolingüística y favorecer la fluidez verbal" Y, por otra, "dar respuesta a la creciente demanda social, tanto por parte de los padres y madres de los alumnos, como de los propios centros".

De manera, que el programa funciona por "adscripción voluntaria" del centro. Es decir, que el proyecto educativo que cada consejo escolar y -subrayaran los sindicatos- la oferta de plantilla de docentes -tanto en valenciano, como en francés o en inglés- son al final las variables que inciden en el número de centros que lo han implantado. "Por contra, hay centros -se quejan fuentes de CC OO- "donde al no tener profesorado de tercer idioma en primaria, y la consejería no dotarles con una docente más, se han quedado sin poder implantarlo".

Con todo, y los efectos correctores que, en este momento ya evalúa el IVECE, el instituto valenciano procedió en 2003 a una evaluación del programa inicial puesto en marcha en 1999 en 50 colegios valencianos, "coincidiendo con la finalización de la etapa de educación infantil de aquellos alumnos que se habían iniciado en la experimentación".

Los resultados coinciden con los publicados por el IVECE ese mismo año sobre el éxito del rendimiento académico en las materias troncales, como Ciencias, Matemáticas y Lengua de "los alumnos extranjeros -sobre todo, procedentes de países del Este de Europa- en programas de inmersión lingüística en valenciano". La clave está, según apuntaba el estudio, en la capacidad de aprendizaje de idiomas que ya tienen los alumnos procedentes del Este de Europa (normalmente dominan su idioma original más inglés y, a veces, francés", lo cual les facilita su inmersión para que "el valenciano sea la lengua vehicular de estudio".

Con la misma finalidad -pero a la inversa- la consejería valenciana "satisfecha con los resultados de la aplicación del programa en educación primaria" extendió la fórmula del "bilingüismo enriquecido con un idioma extranjero" en 2001 a "14 centros valencianos más, tanto públicos como concertados", pero esta vez anticipando su puesta en marcha a la segunda etapa de infantil; esto es, dirigido a niños de 4 y 5 años de edad.

En este caso se encuentran colegios públicos como el Gabriel Miró de Calpe; el Lope de Vega de Castellón, el Jaume I de Nules, y otros 12 colegios publicos más (ver gráfico), que han apostado por incorporarse en el vigente curso 2004-2005 al proyecto piloto de trilingüismo. Una oferta que en Valencia capital todavía sigue siendo reducida, si se compara la apuesta hecha por centros de poblaciones de menor tamaño como Tavernes de la Valldigna, Carcaixent, Algemesí, Burjassot, Manisses, Oliva, Sagunt, Quart de Poblet, Picassent o Gandia, entre otras, que tienen prácticamente todos sus colegios públicos adscritos al plan.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_