_
_
_
_

González Urbaneja propuso la salida a Bolsa de RTVE

El miembro del comité de expertos apostó por la venta de activos

Rosario G. Gómez

Liquidar los activos y pasivos improductivos,trasvasar parte de la plantilla a organismos del Estado y sacar a Bolsa las nuevas empresas sobre las que se sustentaría la nueva RTVE son algunas de las propuestas que formuló Fernando González Urbaneja. El periodista, que preside la Asociación de la Prensa de Madrid, es uno de los cinco integrantes del consejo de expertos que ha diseñado el nuevo modelo de RTVE.

Urbaneja emitió un voto discrepante al plan entregado esta semana al Gobierno sobre la reforma de los medios de comunicación de titularidad estatal (RTVE y la agencia de noticias Efe). El dictamen definitivo fue respaldado por los otros cuatro integrantes del comité de sabios: Emilio Lledó, Enrique Bustamante, Victoria Camps y Fernando Savater, que han recomendado unos medios "potentes y de calidad, independientes, con una financiación mixta y con presupuestos equilibrados". Además de mantener los dos canales (TVE-1 y La 2), el documento propone elegir al director general, mediante convocatoria pública, por el Consejo de Administración de RTVE.

El modelo que propuso Urbaneja planteaba dejar en manos de la SEPI el "saneamiento y liquidación de los activos y pasivos innecesarios, improductivos u obsoletos", además de la gestión de la deuda acumulada (7.500 millones de euros al final del presente ejercicio). A partir de ahí, el Ente abordaría "un inmediato y generoso programa de bajas incentivadas, incluido un expediente de regulación de empleo negociado, que contemple trasvases de personas de la actual RTVE a servicios del Estado" con el acuerdo de los trabajadores.

El presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid pone el ejemplo de la siderurgia integral para abordar la reforma de RTVE a fin de "identificar, valorar, vender o liquidar los activos del ente y empresas filiales". Los recursos obtenidos se destinarían a reducir la deuda hasta "su posterior y definitivo endoso al Tesoro".

Urbaneja propuso la creación de dos sociedades anónimas mercantiles e independientes, propiedad del Estado, a las que se otorgaría un mandato de 10 años ("paralelo al plazo de las concesiones de licencias de televisión") que contribuiría a "ampliar el pluralismo", según el modelo societario diseñado por el periodista.

Una de las empresas se financiaría con asignación presupuestaria (mediante un contrato-programa), y toda su programación tendría carácter de servicio público. La otra obtendría los recursos necesarios para desarrollar sus actividades en el mercado, ofrecería informativos y espacios de entretenimiento y estaría dotada con los activos de TVE-1, algunos canales temáticos y la red de emisoras de radio, abierta a la publicidad comercial.

Estas dos nuevas empresas "estarán facultadas para emitir acciones preferentes, cotizadas en Bolsa y sin derechos de voto", explica el documento de Urbaneja. Quedarían bajo control del Parlamento, de una autoridad audiovisual y estarían sometidas al control financiero y de la Intervención General de Estado y el Tribunal de Cuentas. El periodista considera "recomendable y deseable" que disfruten también del control del mercado de capitales y de su regulador, la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Apoya esta propuesta en que las tres televisiones privadas (Antena 3, Tele 5 y Sogecable) cotizan en Bolsa. Urbaneja defiende que es posible mantener el carácter de empresa pública "sin merma del poder de control del Estado y estar sometida al rigor del mercado y al contraste con los competidores".

El director general sería nombrado por un Consejo de Administración de no más de nueve miembros elegidos por el presidente del Gobierno entre 20 candidatos designados por las academias de la Lengua, Historia, Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Morales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_