_
_
_
_
Tribuna:REFERÉNDUM EUROPEO
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un paso para más Europa

El autor defiende el 'sí' en favor del nuevo Tratado europeo porque sustituye el viejo objetivo de una "economía de mercado" por una "economía social" y de "pleno empleo",

El próximo día 20 de febrero, los españoles estamos llamados a un referéndum consultivo sobre la aprobación de la futura Constitución Europea. Una cita de especial relevancia, ya que el Gobierno español ha preferido dar la voz al conjunto de la ciudadanía, en lugar de limitarse a cumplir con la obligación legal de resolverlo por la vía parlamentaria.

Ante esta circunstancia histórica, la UGT ha decidido demandar a sus afiliados, y más ampliamente a todos los trabajadores y trabajadoras de nuestro país, su participación activa en el mismo y su voto favorable para la Constitución Europea.

Entre los motivos que nos han llevado a iniciar una campaña de apoyo a esta Constitución destaca el hecho de que por primera vez en la historia, el movimiento sindical, a través de la Confederación Europea de Sindicatos de la que el secretario general de la UGT, Cándido Méndez, es su actual presidente, ha participado en el marco de la Convención en la elaboración de este texto, por lo que muchos de los compromisos que refleja la redacción final son fruto del trabajo realizado por los sindicatos europeos, en estrecha alianza con fuerzas políticas y sociales progresistas.

"Nos reafirmamos en la necesidad de definir una política fiscal de carácter europeo"

Y es que la Constitución Europea supone la creación de un ámbito europeo de convivencia democrática de casi 500 millones de habitantes, que debe ejercer una influencia decisiva en los planos político, social, y comercial en esta época de globalización mundial. En comparación con los tratados actualmente vigentes, la Constitución nos trae más Europa, es un paso cualitativo hacia una mayor unión política, en un momento en que la ampliación de 15 a 25 estados miembros podría haber puesto en peligro una Europa más cohesionada. Con esta Constitución, los intentos de reducir la UE a una zona de libre comercio han quedado superados.

Los valores de libertad, democracia, igualdad, pluralismo, justicia, solidaridad y no discriminación dan carta de naturaleza a la ciudadanía europea, mientras que en sus fines se formulan compromisos con la paz, la seguridad y la justicia sin fronteras, el crecimiento económico equilibrado, el pleno empleo, el progreso social con un elevado nivel de protección, la mejora de la calidad del medio ambiente, la cohesión económica, social y territorial, y, la solidaridad entre los estados miembros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Además, la Constitución reconoce los derechos civiles, políticos y sociales y la Carta de los Derechos Fundamentales se incorpora con carácter jurídico vinculante, por lo que se podrá exigir su cumplimiento al Tribunal Europeo de Justicia, siendo ésta una de las principales reivindicaciones del movimiento sindical que ha sido recogida en la Carta Magna.

En comparación, esta Constitución con el Tratado de Niza, actualmente en vigor, y desde una perspectiva específicamente social, ofrece ciertos avances. La nueva Constitución reconocerá el papel de los interlocutores sociales y de la cumbre social tripartita, la "economía social de mercado" y el "pleno empleo" sustituyen entre los objetivos de la Unión a los términos "economía de mercado abierta" y "empleo elevado" del Tratado de Niza.

La política social será explícitamente reconocida como una "competencia compartida" y no sólo como una competencia "complementaria", ya no se requiere unanimidad para los temas de seguridad social de los trabajadores migrantes; la Comisión podrá proponer líneas directrices sobre cuestiones ligadas al empleo, la legislación laboral, las condiciones de trabajo, seguridad social y la política industrial.

Aún así, desde la UGT y desde el movimiento sindical europeo representado en la CES, hemos señalado algunas debilidades y carencias que no nos satisfacen y que, por tanto, se mantienen como objetivos de primer orden y que necesariamente seguiremos planteando para el avance de una Europa más cohesionada social y políticamente.

Por ello, nos reafirmamos en la necesidad de definir una política fiscal de carácter europeo, así como la necesidad de implementar instrumentos más eficaces para conseguir los objetivos del pleno empleo, justicia social y cohesión social y territorial. Se debería establecer el voto por mayoría en las decisiones que afectan a las políticas sociales y de fiscalidad y desarrollar los derechos sindicales transnacionales señalados en la parte II del Tratado Constitucional.

Para la UGT, la propuesta de Tratado Constituyente que se va a someter a referéndum constituye un instrumento valioso, un paso más que permitirá a la UE avanzar en su democratización y fortalecerse de manera progresiva e irreversible, convirtiéndose en un referente de libertad, de progreso y de paz. Junto con la CES, seguiremos comprometidos para asegurar que este paso no sea el último y que la Europa Social se vaya consolidando en los términos que más interesan a los trabajadores y a las trabajadoras europeas.

Rafael Recuenco Montero es Secretario General de la UGT-PV.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_