_
_
_
_

Un "superordenador virtual gallego" como apoyo a las universidades gallegas

Grupos de investigación de las tres universidades gallegas y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) vienen haciendo uso del Superordenador Virtual Gallego como herramienta básica en sus investigaciones en física de partículas, modelización molecular, simulación de comportamiento atmosférico, o en planificación y optimización de tratamientos en radioterapia, por mencionar unos pocos.

Así, el SVG ha probado ser una útil herramienta tanto en trabajos de investigación básica como aplicada. El SVG viene dando salida a trabajos monoprocesador con necesidades de memoria no muy grandes (inferiores a 1 GB). En últimos años, el tamaño de los problemas que pueden ser resueltos con un nodo tipo PC ha crecido considerablemente, lo que hace que por un coste reducido se puedan resolver problemas cada vez mayores.

Más información
Un superordenador simulará una explosión nuclear

Una clara ventaja de potenciar la plataforma SVG es la mejora del servicio de aquellos usuarios que ya utilizan servidores Linux en procesadores tipo PC. Estos servidores, e incluso algunos clusters, son cada vez más abundantes en los laboratorios y departamentos de los grupos de investigación. Así, los usuarios poden utilizar los servicios del CESGA como complemento de los suyos, sin necesidad de portar sus aplicaciones ni de aprender nuevos sistemas operativos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_