Benavent rescata textos valencianos de humanistas en Europa y América
La filóloga Júlia Benavent lleva cinco años trabajando en la localización de obras inéditas dispersas por bibliotecas de Europa y América de una treintena de autores valencianos de los siglos XIV y XV. Así, ha recopilado manuscritos e incunables (ediciones realizadas desde la invención de la imprenta hasta el 1501) que ponen de relieve la gran actividad intelectual de una época marcada en Valencia por el auge económico y el esplendor literario, al tiempo que contradicen las tesis de la inexistencia de un humanismo valenciano. "Además de genios como Ausiàs March o Roís de Corella hubo otra gente que no dejó de trabajar" creando un caldo de cultivo propiciatorio, comentó Vicent Ferrer, vicepresidente de la Diputación, que patrocina la investigación de la profesora de la Universitat de València.
El trabajo de rastreo por las bibliotecas europeas y de EE UU en busca de autores valencianos que escribieron o tradujeron en su lengua autóctona, italiano, castellano o latín, ha dado sus frutos en forma de textos de astrología, retórica, religión, medicina, derecho, cetrería o música. Son cartas, tratados, traducciones, reflexiones. Las pesquisas han entrañado la dificultad añadida de que buena parte de los autores valencianos, siguiendo una costumbre de la época, latinizaban su nombre e incluso lo italianizaban, explicó Benavent. De modo que Guillem Despuig fue conocido en Italia como Guglielmo del Podio, mientras que los Borja, como es bien conocido, adoptaron la grafía italiana de Borgia.
Fueron muchos los estudiantes de familias adineradas valencianas que durante los siglos XIV y XV cursaron estudios en universidades italianas, como la de Bolonia. Otros humanistas valencianos pertenecían a la corte de Nápoles o a la curia papal.
Está previsto publicar en el plazo de un año el resultado de la investigación, que está abierta a la colaboración de otras instituciones, apuntó Ferrer. Se han hallado textos en bibliotecas de España, Italia, Francia, Reino Unido, Polonia, Portugal o Estados Unidos. Los autores (Gaspar Bou, Joan Boix, Antoni Canals, Nicolau Siscar, Llorenç Roig, Joan Lopis, Pere Boscà o Joan Rus) procedían de ciudades como Valencia, Ayora, Xàtiva, Alzira o Morella.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.