_
_
_
_
Signos

Un libro recorre la historia de la arquitectura del teatro occidental

Margot Molina

Juan Carlos Hidalgo y otros ocho profesores de la Universidad de Sevilla que forman parte del programa de doctorado en Ciencias del Espectáculo han escrito la historia de la arquitectura y la escenografía teatral. Espacios escénicos. El lugar de representación en la historia del teatro occidental es el título del libro que ha publicado el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía, dentro de la colección Cuadernos escénicos.

La obra recorre 25 siglos de teatro pero atendiendo sólo al contenedor, al edificio, y a la escenografía; desde los teatros de la Grecia clásica como el de Dioniso en Atenas, hasta los lugares de representación del siglo XX.

"Los autores de esta nueva historia del teatro, la primera en español que se ocupa de la arquitectura y la escenografía, somos profesores del Doctorado en Ciencias del Espectáculo y siempre teníamos dificultades para ofrecer bibliografía a nuestros alumnos. Existen publicaciones que se ocupan de una época concreta, pero en español no hemos encontrado nada que recorra toda la historia", comenta el profesor de Filología Inglesa Juan Carlos Hidalgo (Cáceres, 1965), coordinador del libro y autor del capítulo Lugares de representación y cambios escenográficos en el teatro occidental del siglo XX.

Llega la perspectiva

"La época más revolucionaria del hecho teatral en Occidente fue el Renacimiento italiano, cuando se plantea el uso de la perspectiva escenográfica y se rompe con todo lo anterior. La perspectiva es el fundamento del teatro tal y como lo entendemos actualmente", apunta Hidalgo. El capítulo El Renacimiento italiano, escrito por Manuel Carrera Díaz, explica como aparecieron los primeros teatros cerrados "especial y exclusivamente diseñados para la representación teatral" en la Italia de finales del siglo XVI. Según Carrera Díaz, el primer edificio teatral fue el que se edificó en madera en el Capitolio de Roma en 1513, pero del que no queda el menor rastro.

Lugares de representación y escenografía en la España Barroca, el capítulo del que se ocupa Mercedes de los Reyes Peña, ha sido, en opinión del coordinador de la publicación, la parte más compleja de la obra, junto a la sección que se ocupa del siglo XX y que firma el mismo Hidalgo. "En el siglo XX no hablamos ya de un espacio teatral único, sino de una gran variedad de espacios y de la salida del teatro a la calle. Las nuevas tecnologías, especialmente la aparición de la electricidad en la escena a finales del siglo XIX y con ella la introducción de la maquinaria en la escenografía cambia totalmente el concepto del teatro", explica Juan Carlos Hidalgo. Según el profesor, el corral de comedias -como el que aún se conserva en Almagro (Ciudad Real)- es la aportación española a la arquitectura teatral.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_