_
_
_
_
VISTO / OÍDO
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Imitación a la vida

No, no: no fueron los españoles a ninguna guerra, sino a una "misión humanitaria" en Irak, cuya invasión estaba dentro de la legalidad internacional. De ninguna manera se opone el PP al enlace de homosexuales, pero no les tolera matrimonio ni adopción. Habían dicho que se cambiaría la frase del estatuto en la que se proclamaba inspirado por el "humanismo cristiano" para sustituirla por la fuente tradicional del humanismo europeo: no, dice el Congreso del PP, y se queda el cristianismo. ¿Pudo haber sido culpable de algo -lo que fuera- Rajoy? De ninguna manera. Pretendió dimitir tras las elecciones perdidas, pero su conciencia le obligó a quedarse. El "algún error" es cosa de Gallardón: que lo asuma solo. Descienda Gallardón hasta la masa de los vocales, y asciendan o permanezcan otros que no creen que cometieron errores.

Rajoy: 98,37% de los votos de los 2.479 compromisarios; como en los mejores momentos de las elecciones de Hitler, de Stalin o de los referendos de Franco. Aquí, entre los venidos a Madrid para asistir al congreso del PP, no había nadie forzado, o comprado. Los rostros alegres de Fraga, fundador del partido, y de Aznar, el hombre que lo elevó al máximo -"política de Dios, gobierno de Cristo", Quevedo-, confirmaban que nada había cambiado. Y Aznar, y Acebes y Esperanza Aguirre...

Uno no tiene por qué creer en lo que dicen: uno -la persona que habla- consiguió hace tiempo cierta libertad mental por no creer en nada, y no la va a romper por un congresillo de "populares", que no se han acreditado por ser los más sinceros del barrio. Pienso yo que algo tendrán que cambiar para adaptarse a la vida. Si han reconocido que el cambio de la Constitución para las autonomías es "inevitable", y sólo quieren participar, tendrán que darse cuenta de que hay una revolucioncilla de cámara en lo que hace Zapatero -Irak, Europa, divorcios, escuela, sexo, religión, pensiones, funcionarios- que es una rectificación posibilista de lo que ellos negaban. Y tendrá que ir mas allá. Cuando Franco, decían que la política oficial estaba escindida de la real. A su muerte (personal) no se hizo lo necesario para unirlas. La vida necesaria no está comprendida en el neoliberalismo. Habrá que aproximarlos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_