"Si se trata de elegir creo que está más vigente Darwin que Homero"
Licenciado en Física por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Física por la Universidad de Londres, José Manuel Sánchez Ron dirige esta semana un curso sobre Ciencia y poder en la Universidad Internacional de Andalucía, en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla. Catedrático de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid, Sánchez Ron es miembro (sillón G) de la Real Academia Española y de la Academia Europea de Ciencias y Artes desde 2003. Sánchez Ron es autor de más de 200 publicaciones en los campos de la física teórica, historia y filosofía de la ciencia.
Pregunta. ¿Quien domina la ciencia domina el mundo?
Respuesta. Hay que tener en cuenta de qué momento histórico hablamos y de qué lugar. No hay leyes generales en la historia. ¿Quien domina la ciencia domina el mundo? Hombre, hombre... Tiene bastantes cartas a su favor. Probablemente se puede decir que Alemania dominó la ciencia internacional durante el primer tercio del siglo XX. Y, sin embargo, perdió dos guerras mundiales. Por ello, no está tan claro que quien domina la ciencia domina el mundo. Lo que sí está claro es que desde hace tiempo la excelencia en el conocimiento científico reporta y abre amplias posibilidades en el ámbito de los poderes económicos e industriales. Por eso, la I+D es un tema de Estado. Por eso, en España llevamos muchos años con este debate que se resume en cómo podemos hacer que la ciencia sea mejor. Si esto es cuestión de Estado es porque es un instrumento precioso a la hora de competir en el mundo de la economía y la industria internacionales en una era que algunos han calificado como la era del conocimiento.
P. Algunos historiadores señalan que los cuatro pilares de la civilización occidental son la filosofía griega, el derecho romano, el cristianismo y la revolución científica iniciada en el siglo XVII. ¿Qué opina de esto?
R. Creo que desde luego son unos pilares centrales. Sin embargo, no todos esos pilares mantienen una vigencia parecida. El derecho romano fue muy importante y lo sigue siendo. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, cómo fue enriquecido por movimientos sociales y políticos como la Revolución Francesa. La filosofía griega es un pilar fundamental. Es como la leche que nos nutrió de pequeños. La filosofía griega forma parte de nuestra cultura, historia, pensamiento... Más que el pilar es el propio material del edificio. En cuanto al cristianismo fue un pilar, pero su vigencia ha perdido en importancia y perderá mucho de su contenido doctrinal. Algunos de sus valores permanecen, pero esos valores no sólo aparecen en el cristianismo, sino también en otros muchos lugares. Finalmente, la revolución científica que comenzó en el siglo XVII es un pilar que cada vez tiene más importancia. Es como si en el edificio hubiera habido un movimiento pendular y que una parte importante del edificio reposara en ese pilar. En los últimos 150 años nuestro mundo está más penetrado por el conocimiento científico. Nuestras posibilidades de actuación y de pensamiento se ven afectadas y se verán más afectadas en el futuro por el conocimiento científico.
P. ¿Hay una brecha entre las culturas científica y humanística?
R. Sí. Hablar de las dos culturas me fastidia. ¿La ciencia es cultura? Claro que es cultura. Es indudable que hay una brecha en el sentido de que hay muchas personas para las que la ciencia es algo ajeno. Y entre ellas encontramos a personas muy distinguidas en el ámbito del pensamiento y la política. Hablamos del peligro de la desaparición de las humanidades en la educación. Se habla de la importancia de leer a Homero. Yo digo que hay que leer a Homero y a Darwin. Y si se trata de elegir creo que está más vigente Darwin que Homero. Obras de Laplace, Darwin, Stephen Jay Gould o Carl Sagan deberían tener también un hueco en la Enseñanza Media junto a esas obras inmortales de Homero. Y eso no se reclama. Parece que se puede vivir sin introducirse de esa manera en el mundo de la ciencia.
P. ¿Qué le parece esto?
R. Es una salvajada porque privamos a los jóvenes de un apartado de la cultura y del conocimiento. Si eso ocurre así, no nos debe extrañar que siga existiendo una brecha o dos culturas diferentes. En las últimas décadas están apareciendo muchos libros que son pensamiento científico y son muy buenos. Son libros que no son mera divulgación, sino que son pensamiento y cultura.
P. Me puede citar a algunos de sus autores.
R. Mi favorito es Stephen Jay Gould. También están Roger Penrose, Carl Sagan, Jared Diamond, Freeman Dyson, Richard Feynman, Murray Gell-Mann, Steven Weinberg, Stephen Hawking...
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.