_
_
_
_

La Consejería de Igualdad forma a profesores de la Guardia Civil sobre la violencia sexista

Micaela Navarro abre el nuevo curso del Instituto de la Mujer en la academia de Baeza

Setenta profesores de la Academia de la Guardia Civil de Baeza (Jaén) se forman desde ayer en la tercera edición de cursos organizados por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) sobre violencia de género. Estos cursos, hasta ahora, se habían dirigido a alumnos, oficiales y suboficiales. La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, acompañada de la directora del IAM, Soledad Ruiz, inauguró este curso, con el que se pretende aumentar el conocimiento de los miembros de las fuerzas de seguridad sobre los malos tratos hacia las mujeres.

Navarro calificó ayer la violencia contra las mujeres como un "delito muy complejo" por lo que abogó por una formación "integral" de todos los profesionales, incluyendo las fuerzas de seguridad del Estados". En esta línea, la consejera agradeció la colaboración de la Guardia Civil a la hora de luchar contra este tipo de violencia, "soterrada durante mucho tiempo".

Tras este curso dirigido a los profesores de la academia, la formación se extenderá a unos 3.000 integrantes de este cuerpo, que se sumarán a los 5.000 que ya han recibido la formación durante las dos ediciones anteriores.

En el curso participarán como ponentes expertos y especialistas como el director del Instituto de Medicina Legal de Granada, Miguel Lorente, autor del libro Mi marido me pega lo normal, y la secretaria de la Asociación Europea de Mujeres Juristas, María Durán.

En el curso se abordan cuestiones relacionadas con la violencia de género y las agresiones de tipo sexual desde una perspectiva legal, introduciendo aspectos de índole social, psicológico o médico-forense, al tiempo que se divulga toda la red de recursos sociales que oferta la Junta de Andalucía y la Administración central para las mujeres que son víctimas de malos tratos.

Micaela Navarro completó su jornada de trabajo de ayer en la provincia de Jaén con la presentación de la 11ª edición del Encuentro de Formación Feminista, que este año se celebrará en Baeza del 30 de septiembre al 2 de octubre bajo el tema central de Exiliadas: Para que el olvido no se haga silencio. Navarro dijo que se trata de un encuentro que, por sus características, hace que año a año atraiga la atención de mujeres de todos los puntos de España e incluso de fuera del país.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Tenemos una deuda con todas las mujeres que por circunstancias políticas tuvieron que exiliarse. Su reconocimiento era una asignatura pendiente", dijo Navarro, quien añadió que el fin último de este encuentro será el de "devolver el protagonismo a muchas mujeres que tuvieron que escapar de la persecución de nuestro país".

La escritora Rosa Regás será la encargada de inaugurar este encuentro con la conferencia El exilio interior como resistencia en la España de posguerra, al tiempo que ya se ha confirmado la participación de la poetisa María Victoria Atencia, la escritora Ángeles Mastretta y Carmen Revilla, catedrática de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Parte importante de este encuentro estará dedicado a la escritora María Zambrano coincidiendo con el centenario de su nacimiento.

Por otra parte, la consejera se refirió a la reforma de la Ley del Divorcio anunciada por el Ejecutivo central. En este sentido, dijo que se hacía "imprescindible" puesto que los jueces "iban por delante" del anterior texto normativo, del año 1981. Aspectos como la agilización de los trámites legales y la eliminación de un "culpable" para presentar una demanda de separación son aspectos que Navarro consideró "positivos".

La consejera advirtió de que, a la hora de aplicar la nueva ley, es preciso "anteponer y salvaguardar los intereses de los menores". En su opinión, no existe problema para regular el régimen de visitas en los casos de separación por mutuo acuerdo, pero precisó que no debe concederse la custodia compartida a los padres de los menores en el caso de que el juez tenga que decidir si otorga esa tutela en casos donde se haya producido violencia de género. "La misma libertad que tiene una persona para elegir cómo iniciar una relación debe tenerla también para romper ese vínculo", señaló Micaela Navarro. Navarro aclaró que la custodia compartida significa que los menores llevan asignados el derecho a la vivienda y el derecho a la pensión alimenticia, aspectos que, según dijo, "deben vigilarse".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_