_
_
_
_
Análisis:BOLSAS
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El dinero se para

Las bolsas europeas perdían fuerza en esta última sesión, a pesar de que contaban con un par de buenas noticias, como eran la del crecimiento del 0,5% PIB de la eurozona en el segundo trimestre y el mantenimiento de las expectativas para los dos últimos.

Las cotizaciones se movieron con cierta pesadez en una jornada en la que, además, se produjo un elocuente descenso de la contratación en el Mercado Continuo. El negocio total cayó hasta los 1.278,54 millones de euros, con apenas 120 millones en operaciones institucionales, pero con el agravante de que los valores del Ibex 35 acapararon hasta 1.111,45 millones, prácticamente el total de las operaciones que se realizaron en esta sesión.

El Ibex 35 terminó con una subida del 0,06% que algunos habituales consideraron como una victoria "de penalti dudoso y en el último minuto", pero una subida al fin y al cabo con la que el nivel de los 8.100 puntos da la sensación de consolidarse. El índice general de la Bolsa de Madrid subió el 0,04% para cerrar en 856,32.

La concentración de operaciones en torno a los valores del Ibex 35, encontraba en el parqué un sinfín de explicaciones, la mayoría de las cuales giraban en torno al mercado de futuros y las más razonables relacionaban la búsqueda de liquidez garantizada con la inestabilidad de los tiempos que corren.

La apertura de Wall Street, con una subida que parecía reflejar el descenso en el precio del petróleo y algunos bandazos posteriores, no aportó nada nuevo a los mercados europeos, que consiguieron cerrar con discretos avances. París subió el 0,25% y Francfort y Londres, el 0,04%.

El anuncio de la posible cifra del déficit público estadounidense para este año, en torno a los 422.000 millones de dólares, apenas encontraba valoración en Wall Street, un mercado que parece haberse volcado en una interpretación política de la actual coyuntura. El fuerte crecimiento del déficit implica subidas de impuestos a medio o largo plazo, pero la dinámica de las bolsas en los últimos meses se ha volcado exclusivamente en los plazos más cortos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_