_
_
_
_
Reportaje:XIII BIENAL DE FLAMENCO

Los sonidos indios, árabes y flamencos, juntos por primera vez en un escenario

Margot Molina

Bachu Khan tiene 27 años y es de Rajasthan (India). Como el resto de su familia, desde hace generaciones, es músico. Bachu se gana la vida interpretando el folclore del Rajasthan, cantando y tocando las kartals (una especie de castañuelas) en la Orquesta Maharahá, una prestigiosa formación que realiza numerosas giras por el extranjero. La primera vez que oyó flamenco, hace de esto tres años en un festival de músicas del mundo que se celebró en Bélgica, Bachu no daba crédito a sus tímpanos.

"Creí que eran extranjeros que estaban interpretando la música de nuestro folclore del Rajasthan, pero en su idioma. Me puse muy contento. Saqué las kartals y empecé a tocar y a bailar con ellos", confiesa Bachu Khan, quien participa en una de las apuestas musicalmente más arriesgadas de la XIII Bienal de Flamenco de Sevilla: Tierra de nadie. El encuentro que, con gesto divertido, recuerda Bachu se produjo con la compañía del bailaor jerezano Antonio El Pipa, con quien después compartió 24 días de gira. "Nos hicimos amigos. Al principio estaba muy sorprendido, porque nunca había oído hablar del flamenco", asegura Bachur.

Tierra de nadie, que se estrena esta noche en el escenario al aire libre de Hotel Triana, reúne por primera vez los sonidos de tres culturas distintas que buscan una raíz común. La Orquesta Maharahá pondrá los sonidos primitivos de los gitanos del Rajasthan, el folclore árabe llegará con la Orquesta Chekara de Marruecos y el flamenco podrá oírse con el cante de Segundo Falcón y las guitarras de Paco Jarana y Salvador Gutiérrez.

"Tierra de nadie no es fusión, sino diálogo. Es la primera vez que se produce un encuentro de estas tres músicas que tienen tantas similitudes y comparten buena parte de sus raíces", explicó ayer el cantaor Segundo Falcón, de quien partió la idea de este espectáculo que reúne a 18 artistas: cinco marroquíes, cuatro indios y nueve flamencos.

Los encuentros de la música árabe y el flamenco, como los que han protagonizado el Lebrijano o Lole Montoya, se vienen produciendo desde hace años, incluso los de la música india y el flamenco; pero nunca antes se habían dado cita las tres culturas.Husain Khan tan sólo tiene 13 años, pero lleva desde los seis cantando y conoce bien su oficio. Hace un año que forma parte de la Orquesta Maharahá que ha viajado a Sevilla con sólo cuatro de sus miembros. El niño, que aseguran tiene una voz tan portentosa como hermosa, no se plantea otro futuro. En su país las castas de los Langa y los Manganyar, a las que pertenecen los miembros de la Orquesta Maharahá, se han dedicado siempre a la música.

"Me gusta mucho Poveda, quiero aprender a cantar como él. Creo que podría", dice Husain, aunque antes tendrá que aprender algo de castellano. El joven, quien también se declara admirador de Estrella Morente, tiene claro que cantar es lo que hará durante toda su vida.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Partimos de las mismas bases rítmicas porque el cante no es de nadie, es del pueblo y del mundo. Cuando oigo a la Orquesta Chekara, si cambiase la letra parecería que estoy oyendo a un gitano de Lebrija entonar una romanza del maestro Antonio Mairena", comenta Segundo Falcón. "Con la música india es como si escuchara una bulería o unos tangos de Málaga del Piyayo. Es increíble", añade Falcón.

Agenda para hoy

La programación de la Bienal de Flamenco de Sevilla para esta noche ofrece dos espectáculos y la exposición Al arte de su vuelo. La Bienal cumple 25 años que puede verse en el Museo de Artes y Costumbres Populares ubicado en la plaza de América.

- Tierra de nadie. Con Segundo Falcón, la Orquesta Chekara (Marruecos) y la Orquesta Maharahá (India). Hotel Triana, 22.00. Precio: 18 euros.

- Pedro Sierra. El guitarrista y compositor ofrecerá un concierto, acompañado por otra guitarra y dos cantaores en el ciclo de salas alternativas. Días 7 y 8. Sala Sol Café Cantante, 21.00. Precio: 10 euros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_