_
_
_
_

La CNE investiga posibles irregularidades en la formación de los precios eléctricos

El órgano regulador detecta ofertas "especialmente bajas" en el mercado mayorista

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha abierto un expediente para investigar posibles irregularidades en la formación de precios en el mercado mayorista eléctrico, donde se casa oferta y demanda. Tras recibir denuncias cruzadas de Iberdrola, Gas Natural y Endesa sobre presuntas manipulaciones, la CNE ha detectado precios "especialmente bajos", considerando la actual subida de las materias primas. Los precios mayoristas, que no afectan de forma directa al recibo de la luz, sirven de referencia para fijar las ayudas que las eléctricas cobran por operar en un mercado en competencia.

Más información
El complejo juego del mercado, la picaresca y la tarifa

El presidente de la Comisión nacional de la Energía, Pedro Meroño, ha confirmado que personal del organismo, pese al periodo de vacaciones, ya trabaja para recabar información de las empresas y para determinar, en un expediente que "todavía no es especial", si efectivamente se están manipulando los precios en el mercado mayorista de la electricidad.

Por el momento, el seguimiento "continuo" de los precios, según la comisión, ha detectado precios "especialmente bajos" en el mercado mayorista, algo que llama la atención dada la escalada en los precios de los combustibles que utilizan las empresas para generar electricidad. Pero, según la CNE, todavía "no se desprende la existencia de ninguna situación anómala".

Esa "situación anómala" es, precisamente, la que ha sido denunciada tanto por Iberdrola como por Gas Natural, que acusan a Endesa, la primera eléctrica del país, de jugar con la oferta de sus instalaciones para contener los precios y cobrar más en concepto de costes de transición a la competencia (CTC).

A su vez, Endesa contraataca con un dardo envenenado contra Iberdrola, defendiendo su actuación e instando a la CNE a investigar las modificaciones en el precio y en el volumen de ofertas de las centrales hidroeléctricas -el punto fuerte del negocio de Iberdrola-, en un comportamiento que la compañía que preside Manuel Pizarro define como "comportamiento especulativo de una energía que procede de un bien público como es el agua".

Ayudas y precios

Tras las denuncias cruzadas está el hecho de que el sistema de cobro de los costes de transición a la competencia por parte de las compañías se basa en un precio máximo de 0,36 céntimos de euro por kilovatio. Si los precios sobrepasan esa cifra, las compañías no cobran ayudas. Si los precios quedan por debajo, las compañías sí las cobran.

El sistema de ayudas al sector, creado en el 1997 para compensar a las compañías eléctricas por la apertura a la competencia, ha supuesto ya unos ingresos para las empresas de alrededor de 3.600 millones de euros. Quedarían por cobrar más de 4.000 millones, dependiendo, por supuesto, de que los precios no se disparen. Iberdrola y Gas Natural, pero especialmente la primera, han cuestionado la existencia y el destino de las ayudas por considerar que distorsionan el mercado y dificultan la competencia.

De las denuncias planteadas ante la CNE se desprende que Endesa estaría supuestamente ofertando precios por debajo de coste con un doble fin: cobrar más ayudas y más rápido y ahogar financieramente, de paso, a las compañías que, como Iberdrola y Gas Natural, han puesto en marcha centrales de ciclo combinado, que funcionan con gas, y que con la subida de precios (el gas está referenciado al precio del crudo) no son rentables.

El enfrentamiento entre empresas es duro. Por no ponerse de acuerdo, ni siquiera lo consiguen en datos que deberían ser claros. Así, según Iberdrola, pese al aumento en el precio del petróleo (y del carbón), los precios del mercado mayorista eléctrico han caído un 5% en el primer semestre respecto al mismo periodo de 2003 (de 33,7 euros por megavatio / hora a 32 euros), lo que habría provocado un aumento del 36% en el cobro de ayudas.

Sin embargo, según Endesa, los precios apenas han variado (26,54 euros por megavatio / hora entre enero y junio de 2003 y 26,07 euros en el primer semestre de 2004). Para hacer frente a las acusaciones de ventas por debajo de coste, Endesa explica también que todas sus centrales han cubierto con creces sus costes de combustible, operación y mantenimiento.

La nueva investigación sobre los precios de la electricidad se produce después de que el Tribunal de Defensa de la Competencia multara, en julio pasado, a Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa por manipular los precios durante tres días en noviembre del año 2001.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_