_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Jacques Douai, o el sueño de una cultura de élite para todos

Jacques Douai le pidió prestado el apellido a la ciudad norteña en la que nació el 11 de diciembre de 1920 y en la que fue inscrito en el registro como Gaston Tranchant. Tras estudiar en el conservatorio, se instala en París en 1947 y es la primera voz masculina que canta un tema mítico de Kosma-Prévert, las Feuilles mortes, que Yves Montand transformará en un éxito internacional. Douai, enfermo de tuberculosis, debe retirarse de los escenarios entre 1951 y 1954. Cuando regresa es para cantar en los cabarés parisinos de la época -La Rose Rouge, L'Echelle de Jacob, etc.-, y lo hace con un repertorio propio en el que se alternan temas que son poemas de poetas medievales -Villon o Rutebeuf, entre otros- con los de autores contemporáneos del tipo Louis Aragon, Max Jacob, Brassen o Léo Ferré.

Con los años, el repertorio de Douai llega a integrar más de 250 canciones, siempre con una marcada voluntad de reconciliar calidad literaria y música. Douai privilegiaba la interpretación, el decir por encima de todo, y de ahí también que optase siempre por orquestaciones sencillas, con guitarra y piano casi como únicos instrumentos. El trabajo de Douai fue conocido en tres oportunidades por la Academia Charles Cros, que le dio el galardón correspondiente al mejor disco del año en 1955, 1962 y 1968.

De Jacques Douai se ha llegado a decir que él solo era "un teatro nacional popular", en referencia explícita al modelo de cultura popular defendido con éxito por Jean Vilar a lo largo de los años cincuenta. La masificación de la música a través de la televisión, el hecho de poder cantar en play-back, acabó con un proyecto que no admitía la industrialización artística precisamente porque reivindicaba su carácter artesano. Desde 1982, con su esposa, la bailarina Ethery Pagava, explotó -hasta el 2001- un teatro parisiense en el que proponía espectáculos musicales especialmente concebidos para adolescentes interesados por la música y la poesía.-

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_